Fuerte concordancia y correlación entre los biomarcadores directos del alcohol y el autoinforme de alcohol entre jóvenes con patrones de consumo variables

-
Autor/autores: Lindsay R. Meredith , Anna E. Kirkland , ReJoyce Green ...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes El consumo excesivo de alcohol en adolescentes se asocia con diversas consecuencias negativas, pero con frecuencia pasa desapercibido, lo que dificulta la detección temprana y la intervención oportuna. Si bien los autoinformes sobre consumo de alcohol ofrecen ciertas ventajas, pueden ser inexactos debido a sesgos de memoria y subregistro intencional o no intencional. ...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
El consumo excesivo de alcohol en adolescentes se asocia con diversas consecuencias negativas, pero con frecuencia pasa desapercibido, lo que dificulta la detección temprana y la intervención oportuna.
Si bien los autoinformes sobre consumo de alcohol ofrecen ciertas ventajas, pueden ser inexactos debido a sesgos de memoria y subregistro intencional o no intencional.
El uso de biomarcadores objetivos podría mejorar la detección del consumo de alcohol y de sus consecuencias, pero pocos estudios en adolescentes han evaluado la concordancia entre biomarcadores y autoinformes subjetivos.
Métodos
Participaron adolescentes de entre 15 y 19 años (54 % mujeres), clasificados en dos grupos según su patrón de consumo: mínimo (n=22) y intenso (n=56). Cada participante asistió a dos visitas de investigación, separadas por aproximadamente 13 días. Se recolectaron muestras de orina en ambas visitas para cuantificar el etilglucurónido (EtG), utilizando un punto de corte de 100 ng/ml, y en la segunda visita se extrajo sangre para cuantificar fosfatidiletanol (PEth), con un punto de corte de 20 ng/ml. Se utilizó el índice Kappa de Cohen para medir la concordancia entre biomarcadores y el consumo autoinformado mediante el método de Timeline Follow-back. Además, se realizaron análisis exploratorios para determinar si el PEth mejoraba la precisión de los modelos predictivos sobre la severidad de las consecuencias relacionadas con el alcohol.
Resultados
El EtG mostró concordancia moderada con el consumo en los 2 a 3 días previos en la primera visita (κ=0. 46–0. 53), pero concordancia sustancial en la segunda visita (κ=0. 66–0. 80). El PEth mostró concordancia sustancial con cualquier nivel de consumo (κ=0. 63–0. 66) y una fuerte correlación con la cantidad total de bebidas consumidas en las 2 a 4 semanas anteriores (rs=0. 80–0. 82). Ni el PEth ni el autoinforme estuvieron consistentemente asociados con la severidad de las consecuencias relacionadas con el alcohol; sin embargo, el PEth mejoró la precisión del modelo para ciertos resultados específicos.
Conclusiones
Los hallazgos respaldan en gran medida la concordancia entre los biomarcadores y el consumo de alcohol autoinformado por adolescentes, dentro de un contexto de investigación sin recompensas ni sanciones contingentes. Los resultados sugieren que la recolección de biomarcadores de alcohol puede ser especialmente útil durante la visita inicial, por ejemplo, para evaluar la elegibilidad en estudios clínicos o de intervención.
Sin embargo, la cantidad de alcohol consumido por sí sola no explicó adecuadamente las consecuencias reportadas por los jóvenes, lo que destaca la necesidad de considerar factores adicionales en la evaluación de riesgos y daños relacionados con el consumo de alcohol en esta población.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www. sciencedirect. com/