PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés   Seguir 129

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

La ansiedad modera el efecto del sueño sobre el olvido selectivo

  • Autor/autores: Risto Halonen , Tommi Makkonen , Liisa Kuula...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 25/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

La ansiedad se asocia comúnmente con la generación y mantenimiento de recuerdos angustiantes, pero el papel del sueño en la consolidación o atenuación de estos recuerdos no ha sido suficientemente explorado. Este estudio busca cerrar esa brecha investigativa analizando cómo el sueño puede influir en la consolidación selectiva de la memoria u...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

La ansiedad se asocia comúnmente con la generación y mantenimiento de recuerdos angustiantes, pero el papel del sueño en la consolidación o atenuación de estos recuerdos no ha sido suficientemente explorado.


Este estudio busca cerrar esa brecha investigativa analizando cómo el sueño puede influir en la consolidación selectiva de la memoria utilizando un paradigma de olvido dirigido (Directed Forgetting, DF). El DF se refiere a la supresión intencional de ciertos recuerdos durante la codificación, un fenómeno observado tanto en personas con ansiedad como sin ella durante la vigilia. Sin embargo, aunque el sueño puede amplificar este efecto de DF, aún no está claro cómo interactúa con la ansiedad.


La muestra estuvo compuesta por 58 participantes, divididos en grupos de alta y baja ansiedad según sus puntuaciones en el GAD-7. Durante la fase de codificación, los participantes visualizaron 120 imágenes faciales (neutrales o temerosas), cada una seguida de una instrucción de “Recordar” (R) o “Olvidar” (F), de acuerdo con el método ítem por ítem. La recuperación de memoria se evaluó en tres momentos: inmediatamente después, tras una siesta diurna en laboratorio, y nuevamente tras dos días. El efecto de DF se definió como la diferencia en el reconocimiento de imágenes marcadas con R frente a F.


Los resultados mostraron que, en general, las imágenes R fueron mejor recordadas que las F, confirmando el efecto clásico de DF. Sin embargo, este efecto fue moderado por la ansiedad y el sueño: solo en individuos con baja ansiedad, el efecto de DF aumentó significativamente después de la siesta.


Este incremento se correlacionó con una mayor densidad de husos del sueño, un marcador neural vinculado con la consolidación de la memoria. Por otro lado, las amplitudes de potenciales relacionados con eventos (ERP) durante la codificación se asociaron con el efecto DF en la recuperación inmediata, pero no en evaluaciones posteriores.


En conjunto, estos hallazgos sugieren que el procesamiento de la memoria durante el sueño puede estar alterado en personas con alta ansiedad, dificultando la distinción entre información relevante e irrelevante. Esta disfunción podría contribuir a la persistencia de recuerdos no deseados, un mecanismo relevante en muchos trastornos de ansiedad. Comprender esta interacción entre sueño y ansiedad podría abrir nuevas vías para intervenciones terapéuticas enfocadas en la mejora del procesamiento de la memoria emocional.


Resumen modificado por Cibermedicina


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Coaching Psicológico

Inicio: 06/08/2025 |Precio: 90€