PUBLICIDAD


Sueño


Definición: Estado de reposo y de supresión de la actividad de los sentidos, que es propio del hombre y otros animales.


Términos relacionados:

Apnea del sueño

Hace referencia al cese del paso de aire por la nariz o boca durante el sueño y con una duración de al menos 10 segundos. Puede ser de tres tipos: 1) Apnea central en la que tanto el flujo de aire como los movimientos respiratorios abdominales y diafragmáticos cesan durante el periodo de apnea y se reanuda al despertar. 2) Apnea obstructiva en la que el flujo de aire cesa pero no los movimientos respiratorios, a apnea cesa también al despertar. 3) Apnea mixta cerebral y obstructiva. Los episodios de apnea obstructiva suelen terminar en un ronquido. Pueden producirse 200 a 300 episodios de apnea durante la noche, cada uno de ellos va seguido de un despertar, lo que origina al día siguiente cansancio y somnolencia. Puede llegar a producir o acelerar complicaciones somáticas serias como la hipertensión arterial, la hipertensión pulmonar con sobrecarga, arritmias, policitemia, El Síndrome de Pickwick hace referencia a los pacientes obesos con apnea del sueño. El diagnostico se realiza a través de un registro polisomnográfico. El tratamiento se realiza con la presión de aire positiva continua nasal o más raramente con cirugía nasal o del paladar. Apodisofilia

Arquitectura del sueño

El sueño tiene dos estadios, el sueño de ondas lentas, no onírico, sueño sin sueños o sueño sin movimientos oculares rápidos (N.MOR o Non Rapid Eye Movement; N. REM) y el sueño paradójico, onírico, sueño con sueños o sueño con movimientos oculares rápidos (MOR o REM). El sueño de ondas lentas y el paradójico forma un ciclo de sueño. Este ciclo de sueño suele durar de 90 a 100 minutos y se repite 4 a 5 veces por la noche. El sueño lento ocupa del 75 al 80 % de la noche y el paradójico del 20 al 25 %. La primera mitad de la noche predomina el sueño profundo, es decir la fase III y IV del sueño lento, y en la segunda mitad de la noche el sueño paradójico y la fase II del sueño lento. Durante la noche hay 6 a 8 despertares que duran segundos, pero su duración y frecuencia aumenta con la edad.

Ausencia de patrón vigilia-sueño

Véase ritmo circadiano (trastorno del).

Balanceo de la cabeza durante el sueño

Véase jactatio capitis nocturna.

Ciclo irregular de vigilia-sueño

Véase ritmo circadiano (trastorno del).

Ciclo de sueño

Véase arquitectura del sueño.

Cuestionario de Oviedo de Calidad de Sueño

Elaborado por J. Bobes, M.P. González, P.A. Saíz y cols. (2000). Se trata de un cuestionario heteroaplicado para el diagnostico de los trastornos del sueño según los criterios del DSM y de la CIE-10.

Cura de sueño profundo

Se llamaba así al procedimiento de provocación del sueño, con una finalidad terapéutica, mediante la administración de un hipnótico durante varios días. El sujeto debía permanecer en un estado de sueño durante 20 horas al día dos semanas consecutivas. Se empleó en el tratamiento de la esquizofrenia y en las dependencias a sustancias. Fue introducido en 1922 por el psiquiatra alemán Jacob Klaesi (1883-1980).

Eficiencia del sueño

Es un término que se utiliza en las mediciones polisomnográficas del sueño. Resulta de multiplicar el tiempo total de sueño (TTS) por 100 y dividirlo por el tiempo pasado en la cama. En el adulto joven la eficiencia del sueño suele ser del 90 % al 95 %.

Elaboración del sueño

Sinónimo: trabajo del sueño, elaboración secundaria. Término del psicoanálisis del sueño. Sigmund Freud denominaba elaboración a la conversión del contenido latente del sueño en contenido manifiesto, siendo el análisis de los sueños el mecanismo contrario. La elaboración del sueño emplea los siguientes mecanismos: simbolismo, desplazamiento, proyección y condensación.


Artículos relacionados:
Fantasías sexuales y salud sexual: actitud, ensoñación y contenidos
Depresión mayor, a propósito de un caso
Trastornos neuropsiquiátricos: depresión postictus.
Alteraciones del sueño y sus consecuencias. Revisión.
Manejo conductual en el síndrome de Prader-Willi. A propósito de un caso.
Guía práctica para el uso de ansiolíticos/hipnóticos.
Inmunogénesis Conductual: Una mirada desde la psiconeuroinmunología
Diagnóstico diferencial de los trastornos neurodegenerativos en fases iniciales
El sueño en Psiquiatría y Salud Mental
Modificación del estado psicoafectivo de adultos mayores institucionalizados en una casa de abuelos

Contenidos relacionados:
Prevalencia, diagnóstico y tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada en personas trabajadoras

07/08/2025
Psicosis persistente inducida por la abstinencia de cannabis

01/08/2025
El cerebro circadiano y la cognición

27/07/2025
El efecto de los ejercicios de respiración en la calidad del sueño de los adultos

25/07/2025
Trastornos del sueño en niños con epilepsia

24/07/2025
Medicina tradicional china en el tratamiento de los trastornos de ansiedad

23/07/2025
Relación entre los trastornos del sueño y la diabetes tipo 2 en pacientes adultos de 18 a 64 años de la Unidad de Medicina Familiar

23/07/2025
¿Cómo se relacionan los trastornos del sueño y la depresión?

22/07/2025
Alteraciones de la microestructura del sueño REM en el trastorno de conducta del sueño REM

21/07/2025
La inflamación triplica el riesgo de depresión en adultos mayores con insomnio

19/07/2025

8,1 Créditos

Próximos cursos


Los trastornos del sueño en la infancia

Inicio: 22/10/2025 |Precio: 120€