Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXVI Edición | 2025
Inmunogénesis Conductual: Una mirada desde la psiconeuroinmunología
Autor/autores: Pablo Antonio Canelones Barrios
RESUMEN
La inmunogénesis conductual es un concepto introducido en el año 1984 por Matarazzo, en el campo de la psicología conductual comunitaria para desarrollar estrategias de intervención desde un modelo conductual y reducir los factores de riesgo atribuibles a comportamientos patológicos del sujeto. Este concepto se puede ampliar, para referirse a los distintos niveles de prevención e incluso las variables internas del sujeto para enfrentar un diagnóstico establecido. Las investigaciones en el campo de la psiconeuroinmunología han reportado que factores psicosociales, tales como: el apoyo social, el propósito de vida, el sueño, las creencias, la sexualidad, la actividad física, la risa, la meditación y la relajación, ejercen una influencia significativa en los mecanismos de defensas naturales del organismo. Esto se produce a través de una compleja red de comunicación bidireccional entre la psique, los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico. Existe una relación circular entre el comportamiento que influye en las defensas y estas, a su vez, determinan comportamientos específicos, necesarios para el proceso defensivo del organismo (comportamiento de la enfermedad).
La inmunogénesis conductual tiene aplicaciones importantes para la salud. Al identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el sistema inmunológico, podemos desarrollar intervenciones más efectivas para prevenir y tratar enfermedades. Existen modelos ilustrativos con enfermedades específicas, como el cáncer o las enfermedades autoinmunes. Igualmente se pueden generar programas preventivos de salud pública y de bienestar comunitario.
En la ponencia proponemos la ampliación del término inmunogénesis conductual a la luz de la psiconeuroinmunología.
Palabras clave: Funcionamiento psicosocial, manifestaciones neuroconductuales, conducta de salud, hábitos, enfermedades autoinmunes, psiconeuroinmunología
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Medicina psicosomática .
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Medicina Vargas, Cátedra de Inmunología
Articulos relacionados
-
Comportamiento de los adolescentes y jóvenes ante la publicidad. Aurora Suárez Gomez et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
Neuromarketing e influencias publicitarias JOSE HERNANDEZ SAN MILLAN
Fecha Publicación: 19/05/2025-
EMDR y Psiconeuroinmunología (PNI) en el tratamiento del Trastorno de estrés postraumático (TEPT) Ana Belén García Sampedro
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Psicosomatología y Psicología Francisco Javier Cano García
Fecha Publicación: 21/05/2021-
SÍNDROME DE GILLES DE LA TOURETTE: A PROPÓSITO DE UN CASO Rebeca Hernández Antón et. al
Fecha Publicación: 25/10/2020-
Programa individualizado de rehabilitación neurocognitiva del funcionamiento ejecutivo para un paciente con esquizofrenia Celia Boquete Liste
Fecha Publicación: 24/05/2020
-
-
-
-
-