La asociación entre los parámetros del sueño, el funcionamiento cognitivo y los marcadores de la morfología cerebral

-
Autor/autores: Tessa L van Baal , Sebastian Köhler , Annemarie Koster...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Objetivos del estudio El propósito de este estudio fue examinar la asociación entre parámetros objetivos y subjetivos del sueño con el funcionamiento cognitivo y marcadores de morfología cerebral. Se buscó determinar si la duración y continuidad del sueño, medidas de forma objetiva y percibida, se relacionan con el rendimiento en distintas ...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivos del estudio
El propósito de este estudio fue examinar la asociación entre parámetros objetivos y subjetivos del sueño con el funcionamiento cognitivo y marcadores de morfología cerebral.
Se buscó determinar si la duración y continuidad del sueño, medidas de forma objetiva y percibida, se relacionan con el rendimiento en distintas funciones cognitivas y con volúmenes cerebrales obtenidos por neuroimagen.
Métodos
Se realizó un estudio transversal con 3, 360 participantes de la Maastricht Study (edad media: 59. 5 ± 8. 5 años, 51. 1% mujeres).
- Los parámetros objetivos incluyeron tiempo en cama (TIB) y despertares nocturnos estimados mediante un acelerómetro colocado en el muslo.
- La continuidad subjetiva del sueño se evaluó con un ítem único, y la somnolencia diurna excesiva con la Epworth Sleepiness Scale.
- El rendimiento cognitivo se midió en tres dominios: memoria, velocidad de procesamiento de la información y funciones ejecutivas/atención.
- Los marcadores de morfología cerebral incluyeron volumen hipocampal, volumen de sustancia gris (SG) y volumen de sustancia blanca, obtenidos mediante resonancia magnética de 3 Teslas.
Se emplearon análisis de regresión lineal y logística para modelar las asociaciones.
Resultados
- Mayor TIB (h/noche) se asoció con peor rendimiento en funciones ejecutivas y atención (Blinear = -0. 052; IC95%: -0. 084 a -0. 019).
- Análisis categóricos mostraron que un TIB ≥9 h/noche se relacionó con peor función ejecutiva y atención (B = -0. 088; IC95%: -0. 166 a -0. 010) en comparación con un TIB intermedio (≥7 a <9 h/noche).
- Se observó una asociación curvilínea entre TIB y menor volumen de SG (Bquadratic = -0. 013; IC95%: -0. 025 a -0. 001). Tener ≥2 despertares por noche se asoció con peor cognición global (B = -0. 069; IC95%: -0. 124 a -0. 013), menor velocidad de procesamiento (B = -0. 125; IC95%: -0. 212 a -0. 039) y reducción de volumen de SG (B = -0. 068; IC95%: -0. 118 a -0. 018).
- No se encontraron asociaciones significativas para memoria ni para otros marcadores de morfología cerebral.
- Los parámetros subjetivos del sueño no mostraron asociaciones con la cognición ni con la morfología cerebral.
Conclusiones
Un tiempo en cama adecuado y sin interrupciones se asocia con mejor funcionamiento cognitivo y mayor integridad estructural cerebral, especialmente en la sustancia gris. Estos hallazgos subrayan la importancia de promover un sueño continuo y de duración óptima como parte de las estrategias de prevención del deterioro cognitivo y mantenimiento de la salud cerebral.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://academic.oup.com/