¿Las trayectorias del TDAH están condicionadas por el entorno social? Un estudio longitudinal sobre la influencia materna en los orígenes preescolares de la aversión al retraso

-
Autor/autores: Wendy W.Y. Chan, Kathy Kar-man Shum, Johnny Downs...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) suele atribuirse a déficits neurocognitivos de origen genético y/o prenatal o perinatal. Sin embargo, Sonuga-Barke propuso una formulación alternativa, sugiriendo que las conductas asociadas al TDAH podrían ser expresiones funcionales de una fuerte aversión al retraso. Esta ...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) suele atribuirse a déficits neurocognitivos de origen genético y/o prenatal o perinatal. Sin embargo, Sonuga-Barke propuso una formulación alternativa, sugiriendo que las conductas asociadas al TDAH podrían ser expresiones funcionales de una fuerte aversión al retraso.
Esta disposición motivacional se caracteriza por la tendencia a evitar o escapar de estados afectivos negativos provocados por la espera. Aunque se reconoce un fundamento neurobiológico, se hipotetiza que esta disposición se agrava a través de interacciones sociales negativas tempranas, especialmente en situaciones que implican espera. Este estudio piloto prueba dicha hipótesis en una muestra no clínica de niños en edad preescolar.
Métodos
Participaron 112 niños preescolares (edad media = 46. 2 meses) y sus padres, provenientes de Londres (Reino Unido) y Hong Kong, en un estudio longitudinal. Se aplicó la Tarea de frustración por Espera Padre-Hijo (PC-DeFT), junto con dos tareas de control sin componente de espera.
Se observaron las respuestas conductuales y emocionales de los niños, así como las reacciones de los padres. Los maestros evaluaron los comportamientos de TDAH y la aversión al retraso tanto en la línea base como en un seguimiento realizado entre 12 y 18 meses después.
Resultados
En la línea base, se observó que el desempeño desadaptativo de los niños y las reacciones negativas de los padres durante la tarea PC-DeFT estaban correlacionadas entre sí y con las evaluaciones docentes de TDAH y aversión al retraso. Las reacciones parentales negativas en la PC-DeFT predijeron un aumento en los comportamientos de TDAH reportados por los docentes en el seguimiento.
Esta relación no se observó en las tareas de control sin espera. Además, el aumento de síntomas de TDAH asociado a reacciones negativas parentales fue mediado estadísticamente por el aumento en la aversión al retraso. Estos efectos se replicaron de forma consistente en ambas muestras (Reino Unido y Hong Kong).
Conclusiones
Este estudio proporciona la primera evidencia empírica de que las reacciones negativas de los padres ante los intentos de los niños por manejar la espera se asocian con un aumento de los comportamientos tipo TDAH a lo largo del tiempo, mediado por una mayor aversión al retraso.
Estos hallazgos subrayan la importancia del entorno social temprano en la trayectoria del desarrollo del TDAH. Se recomienda que futuros estudios clínicos profundicen este modelo, considerando entornos más diversos y períodos de seguimiento más amplios.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://acamh. onlinelibrary. wiley. com/