PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Hiperactividad   Seguir 9

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Predictores del diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en preescolares

  • Autor/autores: Wagner Gurgel, Miguel Garcia-Argibay, Brian M. D'Onofrio...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 15/07/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes El diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la etapa preescolar (antes de los 6 años) es considerado un marcador clínico de mayor severidad y se asocia con un pronóstico más desfavorable a largo plazo. Dado que la identificación temprana es clave para la intervención oportuna, este estu...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


El diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la etapa preescolar (antes de los 6 años) es considerado un marcador clínico de mayor severidad y se asocia con un pronóstico más desfavorable a largo plazo.


Dado que la identificación temprana es clave para la intervención oportuna, este estudio tuvo como objetivo investigar un amplio conjunto de predictores asociados con el diagnóstico clínico de TDAH durante la etapa preescolar.


Métodos


Se utilizó un diseño de cohorte poblacional basado en registros nacionales suecos. La muestra final incluyó a 631, 695 niños nacidos en Suecia entre 2001 y 2007, que podían vincularse a ambos progenitores biológicos. Se excluyeron los niños que fallecieron o emigraron antes del final del seguimiento, el cual se completó el 31 de diciembre de 2013.


Se aplicaron modelos de riesgos proporcionales de Cox para realizar análisis de supervivencia y calcular los riesgos relativos (HR) con intervalos de confianza del 95% (IC) para cada uno de los 41 predictores seleccionados. Estos incluían comorbilidades psiquiátricas de inicio temprano, afecciones médicas no psiquiátricas, antecedentes parentales y factores perinatales.


Resultados


Al cierre del seguimiento, 1, 686 niños (2. 7%) habían recibido un diagnóstico de TDAH en edad preescolar (entre los 3 y 5 años). Se halló que 39 de los 41 predictores evaluados estaban significativamente asociados con un mayor riesgo de diagnóstico de TDAH en la etapa preescolar. Entre las asociaciones más relevantes y novedosas se encontraron:


- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (HR = 3. 48)


- Contracciones prematuras durante el embarazo (HR = 2. 03)3


- Historial de condenas penales de cualquiera de los progenitores (HR = 2. 14)


Estos factores se suman a otros predictores ya conocidos, como comorbilidades neuropsiquiátricas tempranas y complicaciones perinatales.


Conclusiones


Este estudio a gran escala identificó tanto predictores consolidados como asociaciones novedosas con el diagnóstico de TDAH en la etapa preescolar. La amplitud de factores considerados proporciona una base sólida para investigaciones futuras y podría ayudar a desarrollar herramientas de detección temprana más precisas.


Identificar niños con riesgo elevado desde edades tempranas puede permitir la implementación temprana de intervenciones preventivas o terapéuticas, con el fin de mejorar los resultados a largo plazo en esta población vulnerable.


Resumen modificado por Cibermedicina


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://acamh.onlinelibrary.wiley. com/

Comentarios de los usuarios


Buenas tardes, me apasionan estos estudios que nos perfilan y nos abren los ojos, sobre lo importante que es nuestra naturaleza biológica genética heredada en nuestros comportamientos, especialmente cuando no es el mayoritario o normativo estadísticamente y que suelen ser el motivo por el que nos interesan y por el que se nos pide ayuda. Desde hace unos años, está siendo de gran interés en nuestra sociedad actual estos comportamientos precoces, de la primera infancia, diagnosticados como TDAH, por ser cada vez mas frecuentes y estar asociados a buena parte de la cronicidad humana a lo largo de la vida. Lo fundamental de nuestro enfoque en estos comportamientos que nos atraviesan a lo largo de generaciones aunque visibilizados y diagnosticados de diferente formas, por reaccionar ante diferentes entornos socio-ambientales propios de cada época, pero que desde una mirada inteligente, de sentido común y mas global podemos observar lo que los une y que nos puede ayudar a entenderlos. Este estudio nos trae la asociación de las condenas penales de los padres, la enfermedad por reflujo gastro-esofágico, o el humo de un cigarrillo, o la misma obesidad etc, en definitiva comorbilildades o condiciones somáticas y comportamentales crónicos en sus progenitores. Al final lo que vemos son el resultado de reacciones mas intensas y crónicas en naturalezas humanas, que comparten una genética común, y esta con frecuencia en la hiperactiva o TDAH. Saludos alegres del neandertal hiperactivo

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 15/07/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Guía del Prescriptor

...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 3,5 créditos

Adolescentes y jóvenes consumidores de drogas: El tratamiento con sus familiares

Inicio: 10/09/2025 |Precio: 150€