Actualidad y Artículos | Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Seguir 149
Terapia cognitivo-conductual para los problemas de sueño en la psicosis

-
Autor/autores: Hannah Wilkinson, Louise C. Johns , Rachel Batchelor...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes Los problemas de sueño son frecuentes en personas con psicosis. La investigación ha demostrado que el sueño deficiente está relacionado causalmente con la psicosis, así como con síntomas de ansiedad y depresión. Objetivo Este estudio tiene como objetivo revisar la eficacia y aceptabilidad de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
Los problemas de sueño son frecuentes en personas con psicosis. La investigación ha demostrado que el sueño deficiente está relacionado causalmente con la psicosis, así como con síntomas de ansiedad y depresión.
Objetivo
Este estudio tiene como objetivo revisar la eficacia y aceptabilidad de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para abordar problemas de sueño en personas que presentan o están en riesgo de desarrollar psicosis.
Método
Se realizó una búsqueda sistemática en cuatro bases de datos siguiendo las directrices PRISMA. Se incluyeron estudios que evaluaran (a) la TCC centrada en el tratamiento de problemas de sueño en personas con o en riesgo de psicosis, o (b) las experiencias subjetivas respecto a esta intervención. Se excluyeron artículos no revisados por pares. La eficacia del tratamiento fue analizada para variables de sueño, psicosis y otros resultados clínicos. La aceptabilidad se evaluó mediante datos cualitativos, tasas de abandono, eventos adversos y cuestionarios relevantes. Además, se describieron las adaptaciones realizadas a los protocolos tradicionales de TCC. La calidad de los estudios fue evaluada usando las herramientas Cochrane para estudios aleatorizados y no aleatorizados, junto con una lista de verificación desarrollada para estudios cualitativos.
Resultados
De los 975 registros identificados, 14 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. El objetivo más común del tratamiento fue el insomnio. Muchos protocolos fueron modificados, particularmente omitiendo la técnica de restricción del sueño. Se reportaron tamaños de efecto grandes para los resultados relacionados con el sueño, aunque los efectos sobre síntomas psicóticos y otros aspectos clínicos fueron menos consistentes. Los datos cualitativos sugieren que los participantes valoraron positivamente el tratamiento, y las tasas de abandono y eventos adversos fueron bajas, lo cual respalda su aceptabilidad.
Conclusión
La TCC dirigida a problemas de sueño es eficaz y bien aceptada por personas con psicosis o en riesgo de desarrollarla. No obstante, las conclusiones deben interpretarse con cautela debido a la escasa cantidad de estudios de alta calidad y al tamaño reducido de las muestras. Se requiere más investigación rigurosa para desarrollar guías clínicas basadas en evidencia que orienten la intervención del sueño en este grupo poblacional vulnerable.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.cambridge.org/