Terapia dialéctica conductual para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos

-
Autor/autores: Zheng Zhang , Wan-Jie Gu , Yaohui Wei...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos suele tratarse principalmente mediante farmacoterapia, la cual ha demostrado eficacia en la reducción de síntomas centrales como la inatención, la impulsividad y la hiperactividad. Sin embargo, persisten desafíos significativos, entre ellos los efectos adversos de la med...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos suele tratarse principalmente mediante farmacoterapia, la cual ha demostrado eficacia en la reducción de síntomas centrales como la inatención, la impulsividad y la hiperactividad.
Sin embargo, persisten desafíos significativos, entre ellos los efectos adversos de la medicación, la tolerancia a largo plazo y las altas tasas de abandono del tratamiento. Frente a estas limitaciones, han surgido intervenciones psicoterapéuticas como la terapia dialéctica conductual (DBT, por sus siglas en inglés), que en los últimos años ha mostrado resultados prometedores para el manejo del TDAH en adultos.
No obstante, la literatura científica que sistematiza los hallazgos recientes, evalúa su eficacia global y analiza las adaptaciones específicas de DBT para esta población sigue siendo limitada.
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de la DBT para reducir los síntomas de TDAH, aliviar condiciones comórbidas como la ansiedad y la depresión, y mejorar la calidad de vida de los adultos diagnosticados con este trastorno.
Métodos
Se realizó una búsqueda exhaustiva en PsycINFO, PubMed, Embase y ScienceDirect hasta el 30 de junio de 2024. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (RCTs) que compararan DBT con al menos dos módulos de entrenamiento frente a tratamiento estándar, placebo o grupos control en lista de espera. Los efectos estandarizados (SMDs) se calcularon mediante modelos de efectos aleatorios, y el sesgo de publicación se evaluó mediante gráficos en embudo, el método trim-and-fill y las pruebas de Egger. La calidad y riesgo de sesgo de la evidencia se valoraron con RoB 2 y GRADEPro.
Resultados
De un total de 366 estudios identificados, solo 8 RCTs cumplieron los criterios de inclusión, sumando 850 participantes y con datos de seguimiento en 533 sujetos. El metaanálisis reveló que la DBT redujo moderadamente los síntomas de TDAH (SMD = -0. 51 [-0. 76, -0. 25]) y mejoró la calidad de vida (SMD = 0. 41 [0. 15, 0. 66]) en comparación con los controles.
Conclusiones
Estos hallazgos respaldan el potencial clínico de la DBT como tratamiento complementario o alternativo para el TDAH en adultos, ofreciendo una opción no farmacológica que aborda tanto los síntomas nucleares como las dificultades funcionales. Además, las adaptaciones recientes de la DBT podrían facilitar el acceso al tratamiento, aumentar la adherencia y mejorar los resultados a largo plazo para esta población.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/