Trastornos del sueño en niños con epilepsia

-
Autor/autores: Furones García, M; González Alguacil, E; Moreno Cantero...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Introducción La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos crónicos más prevalentes en la infancia. Numerosos estudios han demostrado que los niños con epilepsia presentan una mayor incidencia de trastornos del sueño (TS) en comparación con la población pediátrica general. Esta asociación no es meramente casual, ya que exi...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Introducción
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos crónicos más prevalentes en la infancia. Numerosos estudios han demostrado que los niños con epilepsia presentan una mayor incidencia de trastornos del sueño (TS) en comparación con la población pediátrica general. Esta asociación no es meramente casual, ya que existe una relación bidireccional entre epilepsia y sueño: las alteraciones del sueño pueden favorecer la aparición de crisis epilépticas, y a su vez, las crisis o el tratamiento antiepiléptico pueden perturbar la arquitectura del sueño. Por ello, resulta fundamental detectar y tratar precozmente los TS en esta población.
Objetivo
Determinar la incidencia de trastornos del sueño y la prevalencia de malos hábitos de sueño en niños con diagnóstico de epilepsia.
Método
Se realizó un estudio transversal en una cohorte de 153 pacientes menores de 18 años con epilepsia. Para evaluar la calidad del sueño se utilizó la versión en español de la Escala de Trastornos del sueño en Niños (SDSC), mientras que los hábitos de sueño se exploraron mediante un cuestionario ad hoc diseñado por el equipo investigador.
Resultados
El 84% de los pacientes presentaba algún aspecto del sueño alterado. Las alteraciones más frecuentes fueron en la transición sueño-vigilia (53%), problemas en el inicio o mantenimiento del sueño (47, 7%) y somnolencia diurna excesiva (44, 4%). Llama la atención que un 70% de los padres consideraba que su hijo "dormía bien", aunque en ese grupo se detectaron alteraciones objetivas en el sueño en hasta el 75, 7% de los casos, lo que sugiere una percepción subestimada del problema.
En cuanto a los hábitos de sueño, se observaron comportamientos no saludables de forma generalizada: 16, 3% de los niños se dormían con dispositivos electrónicos, 39% necesitaban la presencia de un familiar para conciliar el sueño, y el colecho o cohabitación estaba presente en 23, 5% y 30, 5%, respectivamente.
Los trastornos del sueño fueron más prevalentes en niños con epilepsia generalizada, refractaria, con crisis nocturnas o con discapacidad intelectual. Sin embargo, los malos hábitos del sueño fueron frecuentes independientemente de las características clínicas de la epilepsia.
Conclusión
Los trastornos y hábitos inadecuados del sueño son altamente prevalentes en niños con epilepsia, incluso cuando los padres no los identifican como un problema. Su detección y abordaje pueden mejorar no solo la calidad de vida del paciente y su entorno, sino también el pronóstico general de la epilepsia.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://pesquisa.bvsalud.org/