La interacción entre la depresión materna y los síntomas del TDAH en la predicción del funcionamiento emocional y atencional en la infancia temprana

-
Autor/autores: Michal Levy, Andrea Berger, Alisa Egotubov...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
La depresión y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) son condiciones que frecuentemente coexisten, generando desafíos clínicos importantes como dificultades en el funcionamiento ejecutivo y una calidad de vida reducida. Además, ambas condiciones han sido asociadas con estilos de crianza menos óptimos, lo que puede tener repe...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
La depresión y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) son condiciones que frecuentemente coexisten, generando desafíos clínicos importantes como dificultades en el funcionamiento ejecutivo y una calidad de vida reducida. Además, ambas condiciones han sido asociadas con estilos de crianza menos óptimos, lo que puede tener repercusiones significativas en el desarrollo infantil.
A pesar de la alta prevalencia de esta comorbilidad, existe poca investigación sobre los efectos combinados de los síntomas depresivos y de TDAH en madres, especialmente durante la primera infancia, una etapa crítica en la que el cerebro muestra una gran plasticidad y los niños dependen en gran medida de la regulación externa.
Este estudio se propuso examinar cómo los síntomas maternos de depresión y TDAH durante el período perinatal influyen conjuntamente en el desarrollo emocional y atencional de los niños durante los primeros dos años de vida. Se utilizó una muestra longitudinal de 156 madres y sus hijos (51 % niños), seguidos a lo largo de tres momentos clave: embarazo, tres meses y dos años posparto. Los síntomas de TDAH maternos fueron reportados durante el embarazo, mientras que los síntomas depresivos se evaluaron en los tres puntos temporales. A los dos años, las madres informaron sobre los síntomas depresivos de sus hijos, y la atención focalizada infantil fue medida mediante una sesión estructurada de juego observacional.
Los resultados revelaron que la combinación de síntomas elevados de TDAH y depresión materna durante el periodo perinatal predijo mayores dificultades emocionales y atencionales en los niños a los dos años, manifestadas en niveles más altos de síntomas depresivos y menor atención focalizada. Específicamente, los síntomas depresivos maternos solo se asociaron significativamente con dificultades en los niños cuando los síntomas de TDAH maternos también eran altos.
Estos hallazgos subrayan los efectos compuestos de la psicopatología materna sobre el desarrollo infantil y resaltan la necesidad urgente de intervenciones preventivas dirigidas a familias en riesgo. Brindar apoyo específico a madres con esta doble sintomatología podría ser clave para promover un desarrollo emocional y cognitivo más saludable en sus hijos. Asimismo, estos resultados tienen implicaciones para el diseño de estrategias clínicas integradas que aborden de forma simultánea los múltiples factores de riesgo presentes en contextos familiares con alta vulnerabilidad psicológica.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://link.springer.com/