PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | TDAH - Hiperactividad   Seguir 92

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad de inicio en la edad adulta

  • Autor/autores: Shuichi Suetani, Stephen Parker y James G. Scott



0%
Artículo | Fecha de publicación: 13/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se considera tradicionalmente un trastorno del neurodesarrollo, con síntomas que deben manifestarse antes de los 12 años. Sin embargo, existe una creciente demanda de diagnóstico y tratamiento por parte de adultos que no presentan evidencia de dificultades significativas durante la infancia, pero que ex...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se considera tradicionalmente un trastorno del neurodesarrollo, con síntomas que deben manifestarse antes de los 12 años. Sin embargo, existe una creciente demanda de diagnóstico y tratamiento por parte de adultos que no presentan evidencia de dificultades significativas durante la infancia, pero que experimentan distracción persistente, desorganización y deterioro funcional en la adultez.


En este Editorial, se propone que la psiquiatría reconsidere y actualice sus marcos conceptuales para comprender mejor el impacto del TDAH en la vida adulta, incluso cuando no hay antecedentes claros de síntomas en la niñez. Las actuales definiciones diagnósticas podrían estar limitando la identificación y el apoyo adecuado a muchas personas que, aunque no cumplieron los criterios clásicos en su infancia, presentan niveles significativos de sufrimiento psicológico y disfunción en áreas clave como el trabajo, las relaciones personales y la autorregulación.


Dado que el criterio de inicio temprano se basa en una visión rígida del desarrollo, se sugiere que podría no ser el mejor indicador para identificar todas las formas clínicas de TDAH. Además, los recuerdos de la infancia suelen ser retrospectivos e imprecisos, y los sistemas educativos y familiares pueden haber compensado o pasado por alto los síntomas iniciales. Esto no significa necesariamente que el TDAH "aparezca" en la adultez, sino que sus manifestaciones funcionales y su reconocimiento pueden diferir según el contexto vital y las demandas del entorno.


Por tanto, es necesario ampliar la comprensión clínica del TDAH para incluir presentaciones centradas en el adulto, donde los problemas de atención sostenida, organización, manejo del tiempo y funcionamiento ejecutivo son el motivo principal de consulta. Esta perspectiva no solo puede mejorar el acceso a un diagnóstico adecuado, sino también guiar intervenciones más pertinentes y compasivas, evitando la exclusión de quienes no se ajustan a los modelos tradicionales.


En resumen, se aboga por una evolución en la conceptualización del TDAH que permita una mejor identificación de los casos en adultos, basada no únicamente en la edad de inicio, sino en el impacto clínico actual, el malestar subjetivo y el deterioro funcional real.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.cambridge.org/

Comentarios de los usuarios


Es de importancia recordar que un criterio en todos los diagnósticos mentales, es el impacto en el funcionamiento del individuo, en muchas ocasiones los síntomas estaban presentes pero sin un impacto evidente en la funcionalidad y es en la etapa adulta que tras diversos factores dichos síntomas son de relevancia clínica y no necesariamente su ausencia en la infancia.

Adriana Mexico
Psiquiatría - México
Fecha: 14/06/2025


Si bien se debe estar abierto a nuevas manifestaciones, criterios de evaluación y diagnósticos, el uso de títulos como el que se utiliza para presentar este texto, confunde al lector y crea brechas en el conocimiento establecido a nivel científico fundamentado en la evidencia. Las descripciones aquí presentadas no son razón suficiente para "flexibilizar criterios diagnósticos" de por si, ya traslapados a nivel etiológico en el DSM-5-TR. Propongo considerar antes un análisis trans-diagnóstico en el que se conserve la propedéutica clínica y se consideren factores epigenéticos, de neurodesarrollo, problemas comportamentales, trastornos de la conducta o de manejo emocional como predisponentes, precipitantes o mantenedores de la condición.

GONZALO ANDRÉS CORTÉS OLARTE
Psicólogo - Colombia
Fecha: 13/06/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

▶️ VÍDEO

Psicodiagnóstico a través del T.A.T.

Precio: 80€