Repositorio de Artículos | Blogs | Salud y Cerebro | Optimizar la salud mental y cerebral mediante la nutrición
Optimizar la salud mental y cerebral mediante la nutrición
Autor/autores: Vicent Balanzá Martínez

Los trastornos psiquiátricos, con la depresión a la cabeza, constituyen un importante problema de salud pública por su prevalencia y su discapacidad. Su etiología es extraordinariamente compleja y multifactorial. Por ejemplo, en el caso de la depresión sabemos que va más allá de las hipótesis monoaminérgicas y que los fármacos antidepresivos en monoterapia consiguen unas tasas modestas de remisión clínica.
El papel de la nutrición en la etiología y el tratamiento de los trastornos psiquiátricos fue ignorado o estudiado de forma poco rigurosa. Sin embargo, recientes estudios epidemiológicos, preclínicos y clínicos señalan que la calidad de la dieta y ciertos nutrientes representan importantes factores de riesgo, especialmente para los trastornos mentales comunes. Así, una mayor adherencia a dietas de alta calidad como la mediterránea, se asocia con un riesgo menor de depresión. Por el contrario, la exposición a dietas de baja calidad, basadas en alimentos altamente procesados, conlleva un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos y peor salud mental. La buena noticia es que la dieta es modificable, lo que permitiría el tratamiento e incluso la prevención de estas enfermedades.
Para su óptimo funcionamiento, el cerebro humano necesita una adecuada ingesta de nutrientes esenciales, como los ácidos grasos Omega-3, los aminoácidos esenciales, las vitaminas (ácido fólico, B12 y D) y los minerales como el zinc, el magnesio y el hierro. De forma ideal, la propia dieta debería aportar estos nutrientes, pero la experiencia clínica nos enseña que las personas con trastornos psiquiátricos suelen seguir dietas de baja calidad y presentan un déficit nutricional. Como modificar los hábitos dietéticos resulta complicado, los profesionales y los usuarios muestran un interés creciente en los suplementos nutricionales.
El futuro inmediato de la práctica psiquiátrica necesita de un abordaje multimodal, en el que la nutrición representa un elemento clave para obtener mejores resultados. Este enfoque terapéutico más holístico ya ha demostrado beneficios en otras enfermedades crónicas y prevalentes, como la diabetes y las cardiopatías.
La psiquiatría nutricional es un campo científico aún muy joven, por lo que existen numerosas lagunas de conocimiento. Es necesario fomentar la investigación de alta calidad metodológica para determinar cuáles son las intervenciones más eficaces, las dosis y los predictores de respuesta terapéutica, así como desentrañar los mecanismos biológicos que explican la eficacia de estas intervenciones.
Sin duda, también es necesario un gran esfuerzo divulgativo dirigido a los profesionales sanitarios y los ciudadanos antes de que estos resultados se implanten en la práctica clínica habitual. En este blog, el lector descubrirá oportunidades previamente insospechadas para optimizar la salud mental y cerebral mediante la nutrición.
Palabras clave: Psiquiatría nutricional, Nutrición, Salud mental
Tipo de trabajo: Post/Entrada de Blog
Área temática: Psiquiatría general , Psicología general , Tratamientos .
Profesor Asociado de Psiquiatría. Universitat de València. CIBERSAM.
Articulos relacionados
-
Psiquiatría de Enlace en un hospital de alta especialidad: Experiencia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Deldhy Nicolás Moya Sánchez et. al
Fecha Publicación: 27/06/2025-
A solas con Mara Parellada Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 23/06/2025-
Crónica de la segunda sesión de Literariamente 2025: Elogio de la melancolía Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 28/05/2025-
A solas con Javier Quintero Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/05/2025-
Valores, virtudes y competencias en salud mental Carlos Chiclana Actis
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Salud mental y criminalidad. Laura García Sigler et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-