Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXI Edición | 2020
Causas de abandono del tratamiento residencial a corto plazo en sujetos adictos
Autor/autores: Carlos Sirvent Ruiz , Pilar Blanco Zamora, Leandro Palacios Ajuria, María Miranda García-Roves, Cruz Rivas Reguero, Campomanes Muñiz Gloria
RESUMEN
Se describen las causas de abandono a corto plazo de adictos bajo tratamiento en régimen residencial. La muestra está constituida por 381 sujetos (143 mujeres (37,5%) y 238 varones (62,5%) con franjas de edad entre los 16 y 78 años de edad y diagnóstico de TUS. Se consideran 8 factores y 32 subfactores). Los factores son: 1) Deseos de consumo 2) Falta de conciencia del problema/ locus de control externo, 3) Desmotivación 4) Sentimientos adversos 5) Psicopatología asociada 5) Centro o equipo (rechaza el tipo de tratamiento). 7) Agentes externos 8) Tratamiento (Se considera curado o quiere verse en su propio ambiente fuera del centro). MÉTODO: Se evaluaron las diferencias causales mediante modelos lineales generalizados con estructura de errores de Poisson con estructura de errores binomial para comparar la distribución de frecuencias de las causas indicadas por el paciente vs. equipo terapéutico. Los análisis se llevaron a cabo con el paquete stats del programa estadístico R. RESULTADOS (Solo referidos a causas genérica). Según los pacientes las frecuencias son: 1) Rechazo al tratamiento (105 pacientes, 27,6%) 2) Autosuficiencia terapéutica (verse ya curados, 92 pacientes, 24,1%) 3) Desmotivación (62 pacientes, 16,3%) 4) Agentes externos (49 pacientes, 12,9%) 5) Sentimientos adversos (22 pacientes, 5,8%). Según el equipo terapéutico las frecuencias son: 1) Negación (falta de conciencia del problema o “verse ya curado”) (144 pacientes, 37,8%) 2) Deseos de consumo) (80 pacientes, 21,0%) 3) Desmotivación para el tratamiento (69 pacientes, 18,1%) 4) Psicopatología concurrente (29 casos, 7,6%) 5) Sentimientos adversos (16 casos, 4,2%) 6)Agentes externos (17 casos 4,5%). DISCUSIÓN: Hay grandes diferencias entre pacientes y equipo. Muchos pacientes atribuyen el abandono a factores externos (rechazan el tratamiento, o “pueden hacer su vida sin consumo”). El equipo atribuye el abandono a factores intrínsecos al sujeto: locus de control, falta de conciencia del problema, falta de motivación terapéutica y deseos de consumo. Sorprende que solo una mínima parte (2,7% de pacientes) admiten los deseos de consumo como cusa primordial, cuando bastantes pacientes que reingresan reconocen que esa era la razón por la que abandonaron, pero que no lo podían reconocer. Es concluyente la importancia del autoengaño como elemento articulador y precipitante del abandono.
Palabras clave: adicción, abandono, tratamiento, corto plazo
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Fundación Instituto Spiral Madrid y Oviedo
Articulos relacionados
-
TDCS en el tratamiento de adicción a tabaco y alcohol Inês Ferreira et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
ECP, nuevos abordajes en el tratamiento de las adicciones María Suárez Gómez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Ansiedad escénica y patología dual ( trastornos alimentarios y adicciones) en artistas profesionales Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Introducción a la adicción desde una óptica psicodinámica Ignacio López Claramunt et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Guía práctica para el uso de estabilizadores del ánimo Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Factores psicológicos implicados en adicciones en población adolescente Lidia María Sanz Martín et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-