Repositorio de Artículos | Blogs | Blog de psiquiatria.com | ¿Qué es la adicción a los ansiolíticos y por qué preocupa?
¿Qué es la adicción a los ansiolíticos y por qué preocupa?

¿Qué es la adicción a los ansiolíticos y por qué preocupa?
La adicción a los ansiolíticos, especialmente a las benzodiacepinas, emerge cuando una persona desarrolla tolerancia, dependencia física o psicológica, incluso tras pocas semanas de uso. Pueden generar síntomas de abstinencia intensos como ansiedad, insomnio, temblores o convulsiones, y en casos extremos, psicosis.
Causas y factores de riesgo
- Prescripción y duración prolongada: Estar tomando benzodiacepinas por más de cuatro semanas ya supone un riesgo significativo de dependencia.
- Personalidad y vulnerabilidad: Personas con tendencia ansiosa, historiales de dependencia o situaciones de estrés crónico están más predispuestas.
- Uso de fármacos de acción corta y alta potencia: alprazolam (Xanax), lorazepam y similares conducen más rápido a la dependencia :contentReference.
- Expectativas terapéuticas equivocadas: Creer que los ansiolíticos son solución a largo plazo sin acompañamiento terapéutico aumenta el riesgo .
Síntomas y consecuencias
- Necesidad de aumentar dosis para conseguir el mismo efecto.
- Dificultad para dejar el medicamento pese a querer hacerlo.
- Descuidar responsabilidades laborales, familiares o sociales.
- Síntomas de abstinencia al reducir o interrumpir (ansiedad, temblores, insomnio, palpitaciones, etc.).
- Impacto en la memoria, atención, capacidad cognitiva y bienestar emocional.
Casos prácticos
- Caso A – Laura, 38 años
- Tras sufrir ansiedad laboral, su médico le recetó alprazolam. En 6 semanas desarrolló tolerancia y ansiedad de rebote al intentar dejarlo. Recurrió a terapia y la retirada fue muy difícil.
- Caso B – Jordi, 55 años
- Utilizaba lorazepam para dormir. Al suspenderlo, apareció insomnio severo y ansias por volver a tomarlo, afectando su estado de ánimo. Tras terapia cognitivo-conductual y reducción lenta, recuperó su calidad de vida.
Alternativas terapéuticas efectivas
La retirada debe ser guiada por un profesional, con reducción progresiva y estrategias conductuales:
- Terapia psicológica (terapia cognitivo-conductual, técnicas de relajación, mindfulness) para abordar ansiedad </>y prevenir recaídas.
- Plan gradual de retirada supervisado por psiquiatra, alternando fármacos si es necesario.
- Apoyo emocional y psicoeducación integrada con la familia o redes sociales.
Importancia de la terapia psicológica
La psicoterapia es clave para identificar los detonantes del consumo, desarrollar herramientas para manejar la ansiedad y construir recursos para vivir sin dependencia farmacológica. No se trata solo de suspender un fármaco, sino de transformar la relación con el malestar emocional.
Recomendaciones para pacientes y familias
- Contactar con un profesional especializado en adicciones y salud mental.
- Evitar suspensiones abruptas y automedicaciones.
- Combinar tratamiento médico con terapia psicológica. Revisar expectativas: el objetivo es funcionar sin medicación.
- Involucrar a familiares en el proceso de apoyo emocional y seguimiento.
- Incorporar estrategias como la rutina saludable, ejercicio físico, técnicas de relajación y soporte social.
Conclusión
La adicción a los ansiolíticos es una problemática seria que puede aparecer incluso durante un tratamiento prescrito. Su superación implica un enfoque integral que combine cuidado médico, terapia psicológica y acompañamiento emocional. El camino hacia la recuperación no es solo dejar un medicamento, sino aprender a gestionar la ansiedad desde el interior, desarrollando autonomía, conciencia y bienestar duradero.
Palabras clave: adicción, ansiolíticos
Tipo de trabajo: Post/Entrada de Blog
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Universidad de Psicología de Salamanca
Articulos relacionados
-
Ni buenos ni malos, Alojar la complejidad en los lazos atravesados por consumos Maximiliano Ezequiel Pergamo
Fecha Publicación: 21/07/2025-
TDCS en el tratamiento de adicción a tabaco y alcohol Inês Ferreira et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
ECP, nuevos abordajes en el tratamiento de las adicciones María Suárez Gómez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Ansiedad escénica y patología dual ( trastornos alimentarios y adicciones) en artistas profesionales Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Introducción a la adicción desde una óptica psicodinámica Ignacio López Claramunt et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Guía práctica para el uso de ansiolíticos/hipnóticos. Sandra Puyal González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-