Claves para el autocuidado del terapeuta: estar presentes y atentos.
Autor/autores: Ainoa Muñoz San José

RESUMEN
Se ha propuesto que la práctica de mindfulness puede ser un medio para capacitar a los psicoterapeutas para relacionarnos mejor con los pacientes, siendo un medio para sintonizar con uno mismo, y aumentando así la capacidad para sintonizar con los demás (en este caso, los pacientes/ clientes). Y que esta sintonía interpersonal, en última instancia, apoye a los pacientes a lograr una mayor sintonía consigo mismos que, a su vez, fomenta la disminución de la gravedad de los síntomas, un mayor bienestar y mejores relaciones interpersonales (Bruce et al., 2010). Según Daniel Siegel esta presencia terapéutica puede apoyar la creación de relaciones terapéuticas más seguras y empáticas, fomentando la sintonía y resonancia emocional entre terapeuta y paciente, y que el paciente desarrolle una sensación de seguridad y confianza, condiciones que favorecen un cambio positivo (Siegel, Daniel, 2010). Es importante cuidarnos como terapeutas, tanto en las sesiones con los pacientes (en las relaciones), como fuera de ellas. Aprender a reconocer nuestra propia ventana de tolerancia emocional, nuestros estados de hiperexcitación e hipoexcitación, los estímulos que los pueden desencadenar y los recursos que son útiles para cada terapeuta, y que nos ayudan a estar en calma y equilibrio, y en sintonía con los demás. En este trabajo proponemos algunas prácticas de mindfulness para cultivar este estado de la mente y que ayuden a los terapeutas estar presentes en el encuentro con los pacientes (Pollack, Susan et al., 2016).
-
Claves para el autocuidado del terapeuta: estar presentes y atentos.
Ainoa Muñoz San José -
Programa Personal de Cuidado del Profesional Sanitario
Carlos Chiclana Actis -
Programa REM e IBM para cuidado de profesionales sanitarios
ANGELA ISIDORA PALAO TARRERO -
Guía práctica para pacientes y familiares sobre el manejo de la ansiedad
Johnny Larrea Galeano
Palabras clave: Ansiedad, Guía, Familia, Paciente
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Bogotá DC., Asociación Colombiana de Salud Mental - Instituto Colombiano de Neurociencias Aplicadas
Comentarios de los usuarios
David Pedrosa Palomino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 29/05/2023
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Intervención con terapia de aceptación y compromiso en adolescentes: un estudio de caso Valeria Patricia Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Familia de Acogida Extensa: Estrés y Clima Familiar Laura Lacomba-Trejo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Poblemas internalizantes y externalizantes en personas menores acogidas y su impacto en el Cese de las Medidas de Acogida Maria Sousa Vaz Meleiro et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Propuesta de un protocolo psicoterapéutico para el Trastorno de Ansiedad Generalizada basado en el enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Evaluación de la eficacia o efectividad terapéutica de las psicoterapias para el trastorno de ansiedad generalizada Vitória Favoretti meneguelli
Fecha Publicación: 18/05/2025-
La neurofisiología del circuito ínsula-amígdala en la ansiedad: insights desde el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado Emanuel Malaguez Webber
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-