Cribado cáncer de cérvix en mujeres con Trastorno Mental Grave
Autor/autores: JESSICA BORRULL GUARDEÑO

RESUMEN
Introducción: El cáncer de cérvix es el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial, la morbimortalidad asociada ha logrado disminuirse en algunos países mediante la detección temprana por citología cérvicovaginal. Según la última Encuesta Europea de Salud de España (EESE) en 2014, el 79,41% de las mujeres entre 25 y 64 años se había hecho alguna citología vaginal en los últimos 5 años. Diversos estudios han revelado que las prácticas de cribado en las mujeres con enfermedad mental son inferiores a las de la población general aunque existen otros que describen que estas tasas son iguales o incluso superiores.
Objetivos: Conocer las prácticas de cribado de cáncer de cérvix en aquellas mujeres con Trastorno Mental Grave.
Metodología: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo en el que se accedía al historial clínico de aquellas mujeres con edades comprendidas entre 25 y 65 años que ingresaban en la sala de agudos de Psiquiatría del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia) desde enero a diciembre de 2016 y que tuvieran un diagnóstico psiquiátrico.
Resultados: Ingresaron 109 mujeres entre 25 y 65 años con una media de edad de 46,13 (±10,98). Un 74,3% de las pacientes del estudio no tenían registrada ninguna citología en los últimos 5 años, el 21,4% se la habían realizado en el último año, un 67,9% hacía entre 1 a 3 años y un 10,7% hacía entre 4-5 años. Las mujeres con trastorno esquizoafectivo eran aquellas que más alta tasa de cribado tenían registradas (35,7%) y las mujeres con trastorno delirante las que menos (15,4%). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la edad (p>.0002) ya que a menor edad existe un mayor porcentaje de mujeres que se realizaban las citologías.
Discusión: En este estudio la tasa de cribado secundario de cáncer de cérvix era de 25,7% en mujeres con enfermedad mental, vs 79,41% en las mujeres de la población general según la EESE realizada en 2014; por lo que nuestros resultados van en concordancia con previos estudios.
Conclusiones: Las mujeres con enfermedad mental grave tienen unas tasas de cribado de cáncer de cérvix muy inferiores a las de la población general por lo que los profesionales de la salud mental y especialmente la enfermera especialista en salud mental, tienen un papel fundamental en promover la prevención del cáncer en mujeres con enfermedad mental para incrementar la cobertura en esta población vulnerable.
-
Cribado cáncer de cérvix en mujeres con Trastorno Mental Grave
JESSICA BORRULL GUARDEÑO -
Eficacia de una intervención basada en el contacto directo para disminuir el estigma en estudiantes de enfermería
Conxa Martinez Martinez -
Retraso en el diagnóstico de cáncer de mama y colorrectal en personas con trastornos mentales graves.
Pedro Céspedes Aleixandre
Palabras clave: enfermedad mental grave, cáncer de mama, cáncer de colon, retraso diagnóstico, cribado
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Enfermería .
Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería y Podología, Universidad de Valencia, Valencia, España (Sr. Céspedes)
Comentarios de los usuarios
Alfredo Rubén Benítez
Enfermería - Argentina
Fecha: 16/05/2019
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Hormonoterapia y Trastornos del Humor. Diego Lara barboza et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Análisis comparativo de variables semánticas en el discurso de pacientes con depresión y controles sanos Patricia Laura Maran et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Evaluación neuropsicológica en supervivientes de cáncer mama: identificación de necesidades para un enfoque integral en la calidad de vida Marta Aliño Costa et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Función terapéutica de las metáforas en el tratamiento del paciente oncológico CARLA GALINDEZ SIMONATTI et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Depresión y TDAH en el adulto consumidor de tóxicos María Dolores Sánchez García et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022-
COVID 19 y Salud Mental: la importancia de mantener el ejercicio físico en nuestros pacientes. Maria Dolores Diaz Piñeiro et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
-
-
-
-