Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | I Edición | 2000
El desarrollo de la clozapina y su papel en la conceptualización de la aticipicidad antipsicótica.
Autor/autores: Francisco López-Muñoz
RESUMEN
La historia de la clozapina, agente dibenzoxazepínico sintetizado por la firma suiza Sandoz-Wander en 1958, es una historia atípica. A pesar de su semejanza estructural con los antidepresivos, su perfil farmacológico estaba más próximo al de la clorpromazina, por lo que se ensayó en pacientes psicóticos. Comercializada desde 1962 (Suiza), tras su introducción en Finlandia (1975), se reportaron 16 casos de agranulocitosis, incluyendo 8 muertes, hecho que motivó su retirada comercial de muchos países. A pesar de estos severos secundarismos, se creó un "mito farmacológico" alrededor de la clozapina, fundamentado en una mayor eficacia clínica que los neurolépticos clásicos y en unas propiedades farmacológicas atípicas (ausencia de actividad cataleptogénica o aumento de la prolactinemia en el animal, y escasa o nula incidencia de parkinsonismo, distonía aguda o acatisia en los ensayos clínicos). En 1988, Kane publicó un importante ensayo multicéntrico, que posibilitó su reintroducción restringida en EE.UU. y Reino Unido en 1990, bajo un programa especial de seguimiento (Clozaril Patient Monitoring Service), que incluía un estricto control hematológico. Esta reintroducción clínica supuso una segunda revolución en el tratamiento de la esquizofrenia y un punto de partida imprescindible en el conocimiento de su etiopatogenia, así como una nueva línea de investigación de antipsicóticos, denominados "atípicos". En la actualidad, la definición de atipicidad antipsicótica se fundamenta en una descripción farmacodinámica preclínica y clínica de los efectos de la clozapina, siendo la hipótesis más prestigiosa la que achaca la atipicidad a la capacidad de bloquear de forma paralela los receptores 5HT2 y D2.
Palabras clave: Antipsicóticos atípicos, Clozapina, Historia, Psicofarmacología, Siglo XX
Área temática: Psiquiatría general .
Articulos relacionados
-
Clozapina a baja dosis como tratamiento de alteraciones conductuales en trastorno mental orgánico en personas mayores: a propósito de un caso Javier Sánchez González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Guía práctica para el uso de estabilizadores del ánimo Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Aspectos históricos y sociológicos de las sustancias de abuso. Cristian Arroyo del Val et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Escala psicológicas utilizadasen el diagnóstico de los trastornos mentales María Esther Hernández Martínez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Clozapina y usos off label: trastorno esquizoafectivo. Leticia Irene Muñoz Manchado et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Las sustancias psicodélicas como nuevo horizonte terapéutico. Lidia Núñez Cantos et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-