Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XIII Edición | 2012
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la adolescencia. Valoración clínica y neuropsicológica.
Autor/autores: N Torres Caño
RESUMEN
[ABSTRACT] Disorder and attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a highly prevalent psychiatric disorder in the adolescent population, with significant impact on the adult life of these patients. Objective: The study aims to provide an overview of ADHD in the age group of adolescence and the usefulness of the neurophysiological studies for this condition. Method: We evaluated 59 patients aged 13 years and under 19 years diagnosed with ADHD according to DSM-IV criteria. Patients underwent a complete medical history and studies of EEG, brain mapping and cognitive evoked potentials (visual and auditory). We compare the values obtained in neurophysiological studies with a control group. Results: The neurophysiological studies are useful to confirm the diagnosis, assess the degree of impact on the capacity of attention and care to distinguish the type most affected. Conclusion: Given the high prevalence of ADHD in the adolescent population, Clinical Neurophysiology provides diagnostic techniques that help confirm the diagnosis and proceed with proper treatment.El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una alteración psiquiátrica muy prevalente en la población adolescente, con repercusiones importantes en la vida adulta de estos pacientes. Objetivo: El estudio pretende ofrecer una visión del TDAH en el grupo de edad de la adolescencia y la utilidad de los estudios neurofisiológicos para esta patología. Método: Hemos valorado 50 pacientes mayores de 12 años y menores de 19 años diagnosticados de TDAH según los criterios de DSM-IV. Se les realizó historia clínica completa y estudios de electroencefalograma, cartografía cerebral y potenciales evocados cognitivos (visuales y auditivos). Se comparan los valores obtenidos en los estudios neurofisiológicos con un grupo control. Resultados: Los estudios neurofisiológicos son útiles confirmar el diagnóstico, valorar el grado de afectación de la capacidad de atención y distinguir el tipo de atención más afectado. Conclusión: Dada la alta prevalencia del TDAH en la población adolescente, la Neurofisiología Clínica ofrece técnicas diagnósticas que ayudan a confirmar el diagnóstico y proceder a un tratamiento correcto.
Palabras clave: Adolescencia, Atención, Neurofisiología, Potenciales Evocados, TDAH
Área temática: TDAH - Hiperactividad .
Articulos relacionados
-
Psiquiatría de Enlace en un hospital de alta especialidad: Experiencia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Deldhy Nicolás Moya Sánchez et. al
Fecha Publicación: 27/06/2025-
Crónica de la segunda sesión de Literariamente 2025: Elogio de la melancolía Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 28/05/2025-
A solas con Javier Quintero Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/05/2025-
Pautas de manejo del Tdah en casa y en el aula Natalia García Campos
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Impacto del Trastorno de Apego Reactivo en la Conducta y Emociones de los Adolescentes en Acogimiento Alba Espuig Añó et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
La neurofisiología del circuito ínsula-amígdala en la ansiedad: insights desde el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado Emanuel Malaguez Webber
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-