Eutanasia y Psiquiatría (Número
Autor/autores: Manuel Bousoño García

RESUMEN
El análisis de los datos públicos de los países en donde está legalizada la eutanasia, revela que en los últimos años, se ha incrementado el número de casos de pacientes con patologías psíquicas y procesos de demencia.
El porcentaje de casos psiquiátricos no es elevado, pero son una cifra creciente y significativa, por cuanto se plantea una contradicción respecto a los fines que justificaron en su día la aprobación de estas leyes. La base de todo ello era en su día, que se ayudaba a eliminar el sufrimiento de personas en situaciones de enfermedad terminal. Es decir que dado que como estaban a punto de morir, simplemente se aceleraba el proceso para evitar el sufrimiento asociado a la prolongación del proceso de enfermedad y el sufrimiento que ello comportaba.
Pero en el caso de las enfermedades psiquiátricas, no se puede justificar que sean enfermedades terminales per-se, y la base de la aplicación de la eutanasia en dichos casos se justifica en esos países, tan solo en que son enfermedades crónicas, para las que no se ha encontrado un tratamiento eficaz que disminuya el sufrimiento asociado a las mismas.
Hay que recordar que por distintos motivos, la eutanasia de los pacientes con enfermedades mentales, ya se había utilizado (Con fines eugenésicos), en la época de la Alemania bajo Hitler (Desde antes de la guerra), y que en su día fue motivo de oprobio de los psiquiatras que colaboraron con ella.
La psiquiatría siempre se ha caracterizado por un espíritu humanista que pretende ayudar al enfermo a superar su enfermedad, o a convivir con la misma de la manera más aceptable posible. Recurrir a la eutanasia para eliminar no a la enfermedad sino al enfermo, puede acabar provocando una pérdida de confianza en nuestra especialidad y abocarla a su desaparición. Además dejaría en palabras y recursos vanos, todos los esfuerzos que las autoridades médicas realizan para luchar contra el suicidio. Observar el fenómeno de deshumanización que ya ocurre en estos países, debiera servir de señal de alerta contra la instrumentalización de los psiquiatras y los médicos en esta práctica utilitarista e inhumana.
Manuel Bousoño García
-
Eutanasia y Psicogeriatría
Manuel Gonçalves-Pereira -
Evolución histórica del concepto de eutanasia
Manuel Martin Carrasco -
Suicidio racional
Manuel Sanchez Perez -
Eutanasia y Psiquiatría (Número
Manuel Bousoño García
Palabras clave: Eutanasia, psiquiatría
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría legal y forense .
Universidad de Oviedo
Comentarios de los usuarios
Maria Vicens Poveda
Psiquiatría - España
Fecha: 15/06/2020
VICENTE TRIANA TOMAS
Psiquiatría - España
Fecha: 31/05/2020
Maria Sagrario Sanchez de muniain
Psiquiatría - España
Fecha: 27/05/2020
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Psiquiatría de Enlace en un hospital de alta especialidad: Experiencia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Deldhy Nicolás Moya Sánchez et. al
Fecha Publicación: 27/06/2025-
A solas con Mara Parellada Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 23/06/2025-
A solas con Javier Quintero Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/05/2025-
Eutanasia en trastorno mental: a propósito de un caso MARÍA MARTÍNEZ GARRIDO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Inteligencia Artificial en Psiquiatría Clínica: Hacia un Diagnóstico y Tratamiento Personalizado Carlos De las Cuevas
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Breve historia de los síndromes psiquiátricos relacionados con la guerra Osvaldo de Lázaro González Romero et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-