Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XII Edición | 2011
Evaluación inicial del programa para dejar de fumar \"Stop Tabaco Mobile Trainer\"
Autor/autores: Ana María Velázquez Padrón y Fernando Calvo Francés Mesa: Psicología de la Salud Moderador: Fernando Calvo Francés
RESUMEN
La intervención en el ámbito del tratamiento del tabaquismo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. En los últimos años los avances se han centrado tanto en el aspecto farmacológico como en el desarrollo de programas multifactoriales de deshabituación, existiendo en la actualidad una amplia oferta de métodos y procedimientos diferentes para ayudar a las personas a dejar de fumar. En todo este proceso, no debemos olvidar el papel cada vez más relevante que están jugando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a todos los niveles de la intervención. El presente estudio, de tipo cuantitativo descriptivo-exploratorio con un diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo, pretende presentar los resultados, desafíos y limitaciones de una evaluación preliminar de un tratamiento innovador en el campo de la deshabituación al tabaco, el programa ???STOP TABACO Mobile Trainer???. Este programa es una nueva forma de abordar la ayuda a los fumadores que quieren dejar su hábito y no guarda parecido, desde el punto de vista tecnológico, con ningún programa existente hasta el momento. Aborda los componentes cognitivos, emocionales y de hábito que mantienen la adicción y, al ser soportado por un teléfono móvil y dado su bajo coste, es fácilmente accesible a un gran número de fumadores. Stop Tabaco Mobile Trainer fue aplicado a una muestra de 16 personas, 11 mujeres y 5 hombres. Los datos sobre el cese del consumo y la satisfacción con la intervención muestran que 4 participantes lograron dejar de fumar tras la aplicación del programa; 8 refieren no haberlo logrado, pero haber reducido el número medio de cigarrillos que fuma al día; 3 señalan no haberlo logrado, pero haberles servido para cambiar su visión y se proponen dejarlo antes de 6 meses; y 1 participante señala no haberlo logrado y no tener ningún propósito de futuro. Ninguna de las variables estudiadas (consumo, motivación, nivel de adicción, percepción del programa) se relaciona significativamente con el resultado tras la aplicación del programa.
Palabras clave: Tabaquismo, Móvil, Deshabituación
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psicología Clínica .
Universidad de Las Palmas de Gran canaria
Articulos relacionados
-
Terapia psicológica en tabaquismo Cristina Moreno Blanco
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Factores protectores y de riesgo para el uso de nuevas tecnologías María Martín Vivar et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Tipos de prevención del tabaquismo Mª Teresa Miranda Vivas.
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Tratamiento farmacológico de la adicción a nicotina Elena Lobato Matilla
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Adicción al tabaco: un problema al que poner solución Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 31/01/2024-
Uso problemático del teléfono móvil e internet en la adecuación social en adolescentes Víctor Rubio Tornel et. al
Fecha Publicación: 26/12/2022
-
-
-
-
-