PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Pronóstico de las intervenciones de reasignación/afirmación de género

Fecha Publicación: 18/05/2025
Autor/autores: Helena Marin Mateos , Ana Piña Baena, Jorge Banda Moruno, Miguel Zacarías Pérez Sosa, Diego de la Vega Sánchez
  Seguir al autor

RESUMEN

Los avances sociales y la conquista de la inclusión han modificado la forma en la que definimos tanto a lo transgénero como concepto cómo los tratamientos médico-quirurgicos históricamente empleados para llevar a cabo transiciones normativas. De esta manera en la actualidad se prefiere el término intervenciones de reafirmación, afirmación o confirmación de género para referirnos a ellas. 

En el momento actual el propio colectivo engloba realidades muy heterogéneas que van desde la reafirmación de la identidad de género independientemente del cuerpo que se tiene desde el nacimiento hasta las transiciones más normativas que implican tratamiento hormonal y muchas veces quirúrgico para modificar el cuerpo y realizar el “passing” al fenotipo físico con el que la persona se identifica. 

Nos centraremos en este apartado en la segunda parte del colectivo, aquellos que por necesidad personal deciden iniciar tratamiento médico y/o quirúrgico como parte del proceso de transición y reafirmación de género, conociendo un poco más en profundidad en que consisten, sus aspectos positivos, los posibles efectos secundarios y el impacto final sobre la salud mental y la calidad de vida de esta población. 

Lo que la literatura científica hasta el momento nos permite objetivar en revisiones sistemáticas recientes es que las intervenciones médicas y/o quirúrgicas que permiten la afirmación del género identificado tienen un impacto positivo sobre la calidad de vida de los pacientes, generando una disminución de la ansiedad individual y social, de los sintomas depresivos y de la percepción de estigma entre otros. Las complicaciones sobre la salud física a medio y largo plazo más reseñables son el incremento de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades derivadas de ello. A pesar de esto, las tasas de detransición y arrepentimiento son muy bajas entre el colectivo que opta por estas intervenciones debido a la mejora en la calidad de vida global. 


Palabras clave: duelo patológico, persona transgénero, identidad de género
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Salud mental .
Hospital Universitario Móstoles

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados