Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXVI Edición | 2025
Psicosis en la Enfermedad de Parkinson
Autor/autores: Anna Cañellas Serra , Júlia De Mas, Mariano Viotti, Andres Gracida, Leyda Cortes
RESUMEN
El espectro psicótico de la enfermedad del Parkinson es una complicación no motora que afecta la calidad de vida del paciente, implicando desafíos en el diagnóstico y en el tratamiento.
El uso de fármacos prodopaminérgicos no es el único factor responsable en el desarrollo de la clínica psicótica. La factores de riesgo más importantes implican mayor duración y gravedad de la enfermedad, demencia y trastorno de la conducta del sueño.
Clínicamente, el espectro psicótico se manifiesta desde síntomas menores (alucinaciones transitorias, sensación de presencia e ilusiones) a alucinaciones visuales más estructuradas e ideación delirante. La introspección puede estar preservada en etapas iniciales.
Los criterios diagnósticos del NINDS/NIMH requieren de la presencia de uno de los síntomas descritos anteriormente de forma continua o recurrente durante un mes. Además, deben de aparecer después de haber realizado el diagnóstico de la Enfermedad del Parkinson y debemos haber descartado otros trastornos psicóticos, en particular aquellos asociados con la demencia con cuerpos de Lewy o afecciones psiquiátricas primarias.
Las estrategias de tratamiento implican en primer lugar descartar cualquier causa orgánica de psicosis aguda y valorar la necesidad de tratamiento según la repercusión conductual y afectiva de estos síntomas. Posteriormente, intentar disminuir la medicación prodopaminérgica sin empeorar la función motora del paciente. Si la clínica psicótica persiste a pesar de los ajustes realizados, se debe considerar la adición de antipsicóticos específicos como la pimavanserina, quetiapina o clozapina (antipsicótico con mayor nivel de evidencia). Los enfoques no farmacológicos como la TCC o TEC también son beneficiosos.
Este póster enfatiza la necesidad crucial de una detección temprana, un diagnóstico diferencial cuidadoso y un plan de tratamiento personalizado que se centre en minimizar los efectos secundarios y maximizar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson y psicosis.
Palabras clave: Parkinson, psicosis, tratamiento, diagnóstico
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Neuropsiquiatría y Neurología .
Consorci Sanitari del Maresme
Articulos relacionados
-
Delirium Crónico Persistente en Psiquiatría Patricio Cristobal Rey
Fecha Publicación: 27/06/2025-
Disociación y Psicosis, diagnóstico diferencial en la clínica. Miquel Gil Fibla et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Sustancias psicotrópicas y psicosis: descripción de un caso clínico Enrique Emmanuel Morales Castellano et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Psicosis inducida por mefedrona (4-metilmetcatinona) en contexto de chemsex: Caso clínico y revisión sistemática César Cárdenes Moreno et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Manejo de la psicosis por corticoides. A propósito de un caso. Manuela García Bernal et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Alucinaciones inducidas por Lorlatinib. A propósito de un caso. IRENE PÉREZ SAGASETA DE ILURDOZ et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-