Revisión del concepto transexualidad en las clasificaciones diagnósticas
Autor/autores: Ana Piña Baena , Helena Marin, Jorge Banda, Miguel Zacarías Pérez, Diego de la Vega

RESUMEN
Numerosas controversias y debates han tenido lugar, y siguen existiendo, alrededor de la historia de la psicopatología (y los principales sistemas de clasificación) de la orientación sexual y de la identidad de género.
Los cambios en la denominación y en los criterios diagnósticos obedecen a presiones realizadas a lo largo del tiempo intentando defender y posicionarse de cara a un adecuado trato y atención a esta parte de la población a lo largo de los años. En este sentido, existe un debate importante sobre la patologización de la transexualidad, que está dominado por dos discursos contrapuestos: el que justifica su inclusión en el DSM porque cree que de ese modo se garantiza el acceso a la terapia hormonal y quirúrgica, y el que la critica por considerar que el planteamiento diagnóstico contribuye a la estigmatización de las personas ‘trans’.
En cuanto a la definición, con respecto al concepto de transexualismo, hace referencia y describe, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (C.I.E) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (D.S.M), a aquellos individuos que experimentan malestar ante la discrepancia entre su identidad de género y el sexo asignado al nacer. En relación a las clasificaciones ha existido un cmabio evolutivo histórico a lo largo de los años, en relación con los discursos contrapuestos existentes.
Por otro lado, haciendo referencia al concepto de homosexualidad, a principios del siglo XX la mayoría de los psiquiatras la objetivaban como una patología per se; y a mediados del siglo XX tanto psiquiatras como psicólogos y físicos intentaron ‘curar’ y cambiar la homosexualidad. La eliminación de los diagnósticos psiquiátricos relacionados con la orientación sexual de DSM, permitió cambios en las creencias sobre la homosexualidad, que han sido evidenciado a lo largo del último siglo, en las diferentes clasificaciones diagnósticas.
-
Pronóstico de las intervenciones de reasignación/afirmación de género
Helena Marin Mateos -
Revisión del concepto transexualidad en las clasificaciones diagnósticas
Ana Piña Baena -
La salud mental de las personas transexuales
MIGUEL ZACARIAS PEREZ SOSA -
Ley trans en España: implicaciones para la práctica médica y comparativa con otras leyes
JORGE BANDA MORUNO -
Duelo patológico en familiares de pacientes transgénero.
María de los Ángeles Corral Alonso
Palabras clave: duelo patológico, persona transgénero, identidad de género
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Salud mental .
Hospital Universitario Móstoles
Articulos relacionados
-
LA DISOCIACIÓN DE LA REALIDAD: CUANDO LA IDENTIDAD DE GENERO DESAFÍA LA BIOLOGÍA Marco Gavilán García de Vicuña
Fecha Publicación: 05/10/2024-
ACTUALIZACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO EN PROCESOS DE TRANSICIÓN DE MENORES TRANSGÉNERO EN LA COMUNIDAD DE MADRID Nuria Asenjo Araque et. al
Fecha Publicación: 01/08/2023-
La familia después de un suicidio. A propósito de un caso clínico Carolina García González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Protocolo sanitario integral multidisciplinar de atención a personas trans Nuria Asenjo Araque
Fecha Publicación: 18/05/2023-
La pericia en duelo patológico Flavio Ivan Garlati Bertoldi
Fecha Publicación: 21/05/2021-
DUELO PATOLÓGICO ANTE LA MUERTE maria del mar herrador lindes et. al
Fecha Publicación: 11/07/2018
-
-
-
-
-