Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | II Edición | 2001
Trastorno bipolar: nuevos horizontes. Ayudando al paciente bipolar a través de sus familiares.
Autor/autores: María Reinares
RESUMEN
[ABSTRACT] Although genetic and biological factors are crucial in the pathophysiology of bipolar disorder, the importance of psychosocial factors in triggering or mitigating relapses warrants the implementation of psychotherapeutic interventions as adjunctive therapy to phamacological treatment. Some studies have associated some family attitudes, as high expressed emotion in relatives, with poorer outcome in bipolar disorder. The role of the environmental stress in the course of bipolar disorder, the burden of the family who live with a bipolar patient and the request of the families for information about bipolar disorder and coping strategies are some of the reasons that justify a psychoeducative family intervention. Both studies on family intervention in bipolar disorder and the main objectives of this kind of intervention will be analysed. Studies on families of bipolar patients seem to support that family intervention as adjunctive therapy to pharmacological treatment may allow to reduce the number of relapses and hospitalisations, improving familial, occupational and social functioning. However, controlled studies are scarce and most of them have a great number of methodological pitfalls such as small sample size, uncontrolled pharmacological treatment, absence of long follow-up and biases populations, among others. It would be necessary to design further investigations avoiding the limitations of the actual studies and trying to delimitate the role of the family intervention in the treatment of bipolar disorder.Aunque los factores genéticos y biológicos juegan un papel fundamental en la patofisiología del trastorno bipolar, la importancia de los factores de tipo psicosocial como desencadenantes o protectores de las recaídas justifica la incorporación de intervenciones psicoterapéuticas que complementen el tratamiento farmacológico. Algunos estudios han asociado determinadas actitudes familiares, como una alta emoción expresada, a un peor curso del trastorno bipolar. La importancia del estrés ambiental en el curso del trastorno, la carga experimentada por los familiares que conviven con el paciente y la demanda de las familias de recibir más información sobre el trastorno bipolar y las estrategias de afrontamiento son algunas de las razones que dan soporte a la introducción de intervenciones familiares de tipo psicoeducativo. Tanto los estudios de intervención familiar con pacientes bipolares como los objetivos principales de dicha intervención serán analizados. Los estudios realizados con familias de pacientes bipolares apoyan que la intervención familiar acompañada de tratamiento farmacológico permite la reducción del número de recaídas y hospitalizaciones, mejorando el funcionamiento familiar, ocupacional y social del paciente. Sin embargo, los estudios controlados son escasos y la mayoría adolecen de múltiples déficit metodológicos, tales como el pequeño tamaño de la muestra, la heterogeneidad de las mismas, la falta de control del tratamiento farmacológico y el breve período de seguimiento, entre otros. Futuros estudios deberían solventar, en la medida de lo posible, dichas limitaciones y delimitar de forma más precisa el papel de la intervención familiar en el tratamiento del trastorno bipolar.
Palabras clave: Intervención familiar, Psicoeducación, Trastorno bipolar
Área temática: Bipolar, trastorno bipolar y trastornos relacionados .
Articulos relacionados
-
Indicaciones de cirugía bariátrica en trastorno bipolar y diabetes insípida nefrogénica Sara María Bañón González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Deterioro cognitivo multifuncional en el trastorno bipolar durante el estado de eutimia en adultos de la ciudad de Córdoba (Argentina) CARLA GALINDEZ SIMONATTI et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Diagnóstico diferencial y dificultades clínicas en el reconocimiento del Trastorno Esquizoafectivo Carmen Regueiro Martín-Albo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Guía práctica para el uso de estabilizadores del ánimo Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Implementación del programa de Promoción de Salud del pregrado en la APS Mercedes Maturell Comas et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Psicoeducacion para mejorar la adherencia a la nutricion adecuada para un buen funcionamiento intestinal Aurora Suárez Gomez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-