Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental | IV Edición | 2018
Trastornos de la conducta alimentaria - Diagnósticos más prevalentes en el Hospital Infantil UNiversitario Niño Jesús de Madrid. Criterios DSM – 5
Autor/autores: Gina Lladó Jordan , María José Blanco Fdez. de Valderrama, Montserrat Graell Berna

RESUMEN
RESUMEN: Introducción. Se considera que los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son característicos de la población femenina adolescente. Estudios recientes revelan que también se presentan en varones e infantes existiendo actualmente un aumento en dicho grupo poblacional. Objetivo. Estimar la prevalencia de TCA según género, edad y diagnóstico en la población clínica atendida en la Unidad de Trastornos del Comportamiento Alimentario del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Niño y el Adolescente del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. Metodología. Estudio observacional descriptivo transversal. El muestreo es no probabilístico y por conveniencia puesto que está regido por criterios de inclusión y exclusión. Se seleccionó una muestra de 542 pacientes, de ambos géneros, con edades comprendidas entre 5 y 18 años, atendidos en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid entre 2013 y 2016. Se realizó un análisis de edad, género, diagnóstico y subtipo mediante tablas de contingencia. El paquete estadístico utilizado es SPSS versión 23. Resultados y discusión. Los resultados, en concordancia con la literatura, revelan predominio del género femenino y de la edad adolescente. Solo un 14% son varones y solo un 11,9% escolares (edad entre 5 y 11 años). Por otro lado el diagnóstico más prevalente es Anorexia Nerviosa Restrictiva, dato que no concuerda con lo descrito por otros autores puesto que se indica que el TCA más prevalente es TCANE. La aparente discrepancia puede deberse al uso de una muestra de población clínica y al uso de Criterios DSM – 5.
Palabras clave: Trastornos de la Conducta Alimentaria, Prevalencia, Niños, Adolescentes
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Alimentarios, Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos .
Dpto. Ciencias de la Salud, Universidad Isabel I. Burgos
Articulos relacionados
-
Comportamiento de los adolescentes y jóvenes ante la publicidad. Aurora Suárez Gomez et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
Factores psicológicos implicados en adicciones en población adolescente Lidia María Sanz Martín et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Uso creciente de antidepresivos: causas y consecuencias PAULA RIVERO RODRÍGUEZ et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
La influencia de la comunicación de supermercados españoles en el cerebro de los adolescentes María Suarez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Modelo teórico de formación en salud sexual y reproductiva de adolescentes de secundaria básica, en el vínculo escuela-familia-comunidad Sandra Ochoa Durán
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Influencia de la depresión en la existencia de riesgo de suicidio en adolescentes MARIA JOSE DE DIOS DUARTE et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-