Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXII Edición | 2021
TRICOTILOMANÍA
Autor/autores: Belén del Carmen Alemán Gutiérrez , JONAY FRANCISCO HERRERA RODRIGUEZ, SILVIA CAÑAS JIMÉNEZ, SANDRA QUIRÓS HERRANZ, MARÍA AMPARO GONZÁLEZ YAGO, ALEJANDRO ÁLVAREZ HERNÁNDEZ
RESUMEN
La tricotilomanía es un trastorno que consiste en arrancarse el cabello de forma recurrente, dando lugar a una pérdida del mismo. Previamente clasificado como un trastorno del control de impulsos, en la DSM-5 se ha incluido dentro de los trastornos obsesivo-compulsivos.Se estima una prevalencia 1-3% y, aunque ha sido documentado en la literatura médica desde el siglo XIX, ha recibido escasa atención en la investigación.
Habitualmente el pelo arrancado corresponde al cuero cabelludo, pero pueden verse afectadas otras zonas como el vello púbico o regiones faciales como las pestañas, la barba o las cejas. Se especula que tirarse del cabello puede funcionar proporcionando un alivio a corto plazo del estrés y otros estados emocionales no deseados
Nuestro caso clínico, un varón de 56 años, fue derivado desde Atención Primaria por arrancarse el pelo de las cejas. Durante el seguimiento ambulatorio, señala que esta conducta comienza hace 4 años, tras el fallecimiento de su madre. Aunque inicialmente era una manera de calmar la ansiedad en momentos de mayor estrés, con el tiempo se convirtió en un acción automática, lo que dio lugar a unas cejas completamente despobladas.
La tricotilomanía puede ocasionar una pérdida considerable de autoestima en aquellos que la padecen, viéndose también afectadas las relaciones interpersonales. Los pacientes suelen describir sentimiento de vergüenza y temor a ser juzgado por los demás, lo que ocasiona un deterioro funcional significativo y un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos comórbidos.
Palabras clave: Tricotilomanía
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psiquiatría general .
Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI)
Articulos relacionados
-
Revisión del manejo clínico de la tricotilomanía. a propósito de un caso. Isabel Rodríguez Blanco et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
N-acetilcisteína para dejar tu pelo crecer: A propósito de un caso. David Esteban García et. al
Fecha Publicación: 21/02/2022-
Tricotilomanía: investigando una patología desapercibida ANTONIO DAVID PEREZ ELIZONDO
Fecha Publicación: 14/04/2020-
Tricotilomanía y conductas relacionadas. Javier Llorca
Fecha Publicación: 06/12/2011-
Tricotilomanía y conductas relacionadas. Beatriz Arbaizar et. al
Fecha Publicación: 06/05/2011-
ARRANCARSE EL PELO COMO CONDUCTA REGULADORA DE LA ANSIEDAD SOCIAL: A PROPÓSITO DE UN CASO Javier Melgar Martínez et. al
Fecha Publicación:
-
-
-
-
-