Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Asma bronquial
TérminoSe le ha considerado una enfermedad psicosomática. Para el psicoanálisis el ataque asmático fue considerado el equivalente de un ataque de angustia. Para Franz Alexander representa un grito de ayuda, una reacción ante el peligro de ser separado de la madre.
Asociación libre
TérminoTécnica terapéutica propia del psicoanálisis que Sigmund Freud comenzó a utilizar cuando abandonó la hipnosis y como medio de acceder al inconsciente. En ella se pide al paciente que ignore cualquier censura y que exprese cualquier idea que se le ocurra por insignificante que sea. Esta asociación libre juega un papel muy importante en el psicoanálisis.
Asonancia
TérminoTrastorno del lenguaje en el que las palabras son elegidas no por significado si no por su carácter sonoro. Puede presentarse en pacientes maníacos y esquizofrénicos.
Asperger (trastorno de)
TérminoSinónimo: psicopatía autística, personalidad esquizoide en la infancia (Wolf). Trastorno generalizado del desarrollo descrito por Hans Asperger en 1944. Los síntomas suelen reconocerse después de los dos años. En estos niños existe una falta de empatía, de interés por el sentimiento de otras personas, una alteración de la comunicación no verbal, una inhabilidad para hacer amistades, para entender las reglas de los juegos. Su juego simbólico es escaso. Presentan comportamientos estereotipados, rutinas inflexibles y sin sentido, lo que conlleva a un deterioro de las actividades sociales y laborales. A diferencia del autismo estos niños no presentan un retraso del lenguaje. Suelen utilizar un lenguaje pedante, hiperformal, con tecnicismos, palabras inventadas, con una entonación extraña. No se aprecia un retraso cognoscitivo significativo, ni un retraso de las habilidades de autoayuda. A veces presentan intereses en el cálculo, la tecnología, la química, los calendarios. Para algunos autores permanece la duda de si el Trastorno de Asperger y el autismo de capacidad intelectual alta (high functioning autismo) son el mismo trastorno.
Asperger, Hans (1906-1980)
Personalidad IlustreMédico pediatra austriaco que describió el síndrome que hoy lleva su nombre en 1944 y que el llamó psicopatía autista.
Astasia-abasia
TérminoSinónimo: Blocg (síndrome de). Descrita por el médico internista francés Paul- Oscar Blocq (1860-1896). Se trata de una parálisis histérica o conversiva de tipo funcional, es decir una parálisis de un movimiento o grupo de movimientos con una significación funcional. En la astasia-abasia el paciente es incapaz de permanecer de pie y por tanto andar, sin embargo puede realizar todo tipo de movimientos activos estando sentado o tendido.
Astenia
Término
Sinónimo: adinamia, agotamiento, fatiga, anergia, abatimiento, falta de vigor, falta de vitalidad.
Esta astenia se expresa en forma de cansancio, flojedad, agotamiento, falta de energía. En el siguiente ejemplo un enfermo habla de este síntoma: Yo más que triste me siento flojo, cansado, no tengo fuerzas para nada, todo lo que hago me cuesta un mundo. Yo no era así, yo antes era un polvorilla. J. J. López Ibor habla de astenia vital y K. Jaspers habla de sentimiento de insuficiencia. Es el síntoma principal de la antigua neurastenia (G.M. Brown) o psicastenia (P.Janet). En ocasiones la astenia puede tener un origen viral como sucede con la fatiga postviral o postinfecciosa. La astenia también puede acompañar a otras enfermedades orgánicas.
Asuero (síndrome de)
TérminoNombre con el que se ha designado a la conducta errante que presentan algunos toxicomanos que recorren hospitales y otros centros médicos en busca de psicofármacos para aliviar sus síntomas de abstinencia y que, en ocasiones, les lleva a simular determinados síntomas para conseguir estos medicamentos. Su nombre proviene de la leyenda de Asuero o El judio errante que, por no no ayudar a Jesús en su camino al calvario, fue condenado a no morir y vagar de forma incansable por el mundo.
Ataque de nervios
TérminoSíndrome dependiente de la cultura. Se presenta en países iberoamericanos y en algunos otros de la cuenca mediterránea, sobre todo en la cultura gitana. Como precipitante de este síndrome suele presentarse un estrés de tipo familiar (fallecimiento de un familiar, discusión con el cónyuge, conflicto con los hijos, etc.). Se caracteriza por un episodio de agitación psicomotriz, con gritos, llantos, temblor, agresiones verbales o físicas, episodios seudoconvulsivos, gestos suicidas, etc. Una vez cedido el episodio puede quedar una amnesia de él.
Ataraxia
TérminoTérmino que hace referencia a la tranquilidad, al aplomo, a la capacidad de soportar las desgracias sin abatirse.
Ataráxico
TérminoSe llama así a lo que provoca calma, tranquilidad, ansiolisis. Los neurolépticos también han recibido el nombre de ataráxicos.
Ataxia
TérminoTrastorno de la coordinación de los movimientos musculares sin que se tenga parálisis o paresia. Las ataxias pueden ser son periféricas (neuríticas, laberíntica) o centrales (medulares, cerebelosa, talamica).
Atención
TérminoPara Willians James (1.898) la atención es el acto de nuestra mente que consiste en tomar posesión, de forma vivida y clara, de uno entre todos los posibles pensamientos, objetos u otros, disponibles en nuestro entorno de manera simultanea. Para Karl Jaspers conciencia y atención están íntimamente unidas, considera la atención como la conciencia clara dentro de todo el estado de conciencia. Si consideramos a la conciencia como un escenario podemos considerar a la conciencia como el foco que ilumina el escenario donde actúan los contenidos de la conciencia. La atención oscila según lo haga el nivel de conciencia, al aumentar el nivel de conciencia aumenta el nivel de atención y viceversa.
Atención involuntaria
TérminoSinónimo: atención impremeditada. Se habla de ella cuando nos sentimos atraídos por estímulos intensos, nuevos o interesantes. Es una atención que es común con los animales y que ya aparece en el niño pequeño. La base neurofisiológica de esta atención, según Alexander R. Luria, es el reflejo de orientación.