Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Estereotipias posturales (E. Bleuler)
TérminoConsisten en el mantenimiento de determinadas posturas incomodas que una persona sería incapaz de conservar, como el permanecer en la cama con la espalda y la cabeza levantada (almohada psíquica).
Esteroides anabólicos
TérminoFamilia de fármacos compuesta por la hormona masculina (tetosterona) y sus análogos sintéticos (metadienona, oxandrolona, estanozolol). Son fármacos de uso médico pero que se consumen ilegalmente con la finalidad de aumentar la masa muscular. Pueden llegar a producir dependencia, Aparte de los efectos secundarios que puede producir su abuso (afectación hepática, carcinoma prostático, acné, calvicie), se ha señalado también la aparición de episodios hipomaníacos y psicóticos con estas sustancias.
Estigma
Término
Varias son las acepciones:
Estigma se refiere a una característica, comportamiento o reputación que es socialmente desaprobado o considerado como negativo. Es un atributo que marca a una persona como diferente y que disminuye su estatus dentro de la sociedad. El estigma puede ser visible, como una discapacidad física, o invisible, como una enfermedad mental. La existencia del estigma implica la presencia de estereotipos, prejuicios y discriminación hacia aquellos que poseen la característica estigmatizada.
Otros significados de estigma serían:
1) Marca en las palmas de las manos y en el tórax que simulan las heridas de la pasión. Se les ha considerado un síntoma de conversión.
2) Signos físicos indicativos de degeneración según la teoría degenerativa de Valentin Jacques-Joseph Magnan.
3) En la histeria de conversión, determinadas zonas, a veces sugeridas por el propio médico durante el examen, que eran capaces de producir las crisis de conversión o bien zonas con anestesia, con parálisis, etc.
Estigmatización del enfermo mental
Término
Estigmatizar es imputar algo a alguien con lo cual se consigue una disminución de su prestigio social.
Los enfermos mentales suelen ser estigmatizados de peligrosos, impredecibles y difíciles de hablar con ellos (A. Crisp y cols.). Los pacientes enfermos mentales más estigmatizados son los esquizofrénicos, los alcohólicos y los dependientes a otras sustancias.
Por otro lado, es el proceso por el cual se aplica o se impone el estigma. Es la acción de marcar a alguien como portador de una cualidad o identidad desaprobada socialmente, llevando a su discriminación y exclusión. La estigmatización puede manifestarse a través de varias formas, incluyendo el rechazo social, la discriminación en el empleo o la vivienda, y el aislamiento. También puede ser internalizada por la persona que sufre el estigma, afectando su autoestima y bienestar mental.
Vease también estigma.
Estilo afectivo
TérminoPara J. A. Doane y cols. representa la conducta verbal que se suele encontrar en las familias con hijos esquizofrénicos. Comprende una conducta verbal que es crítica, induce a la culpabilidad o es impertinente.
Estimulación precoz
TérminoIntervención educativa para niños con trastornos del desarrollo psicomotor, de causa orgánica o ambiental. La estimulación precoz debe iniciarse en los primeros meses de la vida.
Estimulación del nervio vago (ENV)
TérminoLa estimulación del nervio vago a través de un dispositivo electrónico implantado en la piel se ha utilizado en el tratamiento de la epilepsia y las depresiones.
Estimulación luminosa intermitente
TérminoSe produce mediante un estroboscopio que provoca destellos luminosos, breves, cada 10-15 segundos. Sirve para activar el registro electroencefalográfico.
Estimulación Cerebral Profunda
Término
La estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés)
es efectiva para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), pero
requiere procedimientos médicos costosos
La ECP es un procedimiento neuroquirúrgico mínimamente invasivo que presenta un perfil mucho más ventajoso que la cirugía lesional.
La principal ventaja es su naturaleza reversible, que permite reajustar los parámetros de estimulación para optimizar el tratamiento.
Además, no lesiona áreas del cerebro sino que las estimula.
Estimulación magnética transcraneal (EMT)
TérminoDesarrollada por A.T. Baker y cols en 1.985. Se basa en el principio de que el cráneo es muy permeable a la energía magnética y ésta es capaz de estimular o inhibir a las neuronas hasta una profundidad de dos centímetros por debajo de la corteza cerebral. Puede aplicarse ambulatoriamente, sin anestesia, no provoca convulsiones. En neurología se ha utilizado para tratar algunos síntomas de la enfermedad de parkinson y en psiquiatría en las depresiones y trastornos obsesivos. El efecto secundario más frecuente de esta técnica es la cefalea y el más temido la inducción de crisis epilépticas.
Estímulo condicionado (EC)
TérminoEn el condicionamiento clásico se llama así a un estimulo inicialmente neutro, que asociado con un estímulo incondicionado (EI), con el tiempo, va a originar una respuesta condicionada (RC).
Estímulo incondicionado (EI)
TérminoEn el condicionamiento clásico un estímulo capaz de provocar una respuesta incondicionada (RI).
Estocolmo (síndrome de)
TérminoRelación de afecto que se establece entre algunas de las personas objetos de secuestro y sus secuestradores. Se produce como consecuencia del miedo, indefensión y aislamiento del secuestrado. Su nombre se debe a que se presentó por primera vez en 1973, en Estocolmo, entre una empleada de un banco y su secuestrador.
Estrechamiento de la conciencia (C. Vogt, 1902)
TérminoVéase trastorno fundamental de la esquizofrenia.
Estreñimiento
TérminoPuede constituir una preocupación exagerada en determinados pacientes hipocondríacos o depresivos, estreñimiento que se ve favorecido por los efectos anticolinérgicos de algunos psicofármacos. La dependencia a opiáceos también puede producir estreñimiento.
Estrés
Información
Entendemos por estrés cualquier elemento, ya sea real o imaginario, que puede poner en peligro la vida de un individuo y que desencadena una serie de respuestas dirigidas a disminuir el impacto estresante y reestablecer la homeostasis previa.
El concepto de estrés fue definido por primera vez en 1914 por Cannon. Se refirió al estrés como una reacción fisiológica originada en la percepción de las situaciones o bien aversivas o amenazantes, lo que determinaría el desarrollo de conductas de lucha o huida.El estrés, según recientes estudios, toca un 80% de la población.
El estrés es una respuesta física y emocional a una demanda o desafío percibido.
Cuando una persona enfrenta una situación que considera demandante o amenazante, su cuerpo reacciona de manera que lo prepara para actuar, lo cual se conoce como la respuesta de "lucha o huida". Esta respuesta incluye la liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina, lo que resulta en una serie de cambios físicos, como aumento del ritmo cardíaco, mayor presión arterial, y una liberación de energía rápida.
El estrés puede ser agudo o crónico.
El estrés agudo es una respuesta breve y directa a una amenaza inmediata, que puede ser beneficiosa en situaciones que requieren una reacción rápida o un esfuerzo intenso.
Por otro lado, el estrés crónico ocurre cuando una persona enfrenta desafíos o presiones constantes sin suficiente alivio o descanso entre ellos, lo cual puede tener efectos negativos en la salud, incluyendo problemas del corazón, ansiedad, depresión, problemas digestivos, y dificultades en el sistema inmunológico.
En resumen, el estrés es una parte natural de la vida y la respuesta del cuerpo a cualquier tipo de demanda o amenaza. Sin embargo, el manejo efectivo del estrés es crucial para mantener una buena salud física y mental.
La percepción de un evento como estresante, depende de la valoración cognitiva que el individuo hace al respecto. Esta evaluación resulta de la relación establecida entre los recursos y la vulnerabilidad individual para enfrentar ese evento. Asimismo, de esa relación resultan respuestas de afrontamiento con duración, frecuencia e intensidad variadas.
Posiblemente no se puedan evitar las situaciones preocupantes, pero sí se pueden manejar las respuestas y reacciones a ellas aprendiendo a relajarse y desarrollando autocontrol.
Para la mayoría de la gente es normal padecer estrés y es, a veces, un motivo de orgullo, un signo de éxito profesional en una sociedad que nos empuja a ir cada vez más deprisa, a ser cada vez más competitivos.La sociedad moderna vive y se desarrolla de manera acelerada enfrentándose cada día a fuertes demandas impuestas por el medio, provenientes de corrientes como el consumismo y la globalización, las cuales llevan a los individuos a cambiar su ritmo de vida, generando una serie de reacciones y estados emocionales tensos, los cuales impiden la realización de tarea específicas que pueden resumir en una corta palabra: estrés
Nuestros antepasados reaccionaban de inmediato ante un hecho que amenazaba su vida. Para sobrevivir ante el peligro, el hombre de las cavernas debía ya sea luchar o huir. Una vez desaparecido el peligro el hombre de las cavernas volvía a la calma. Desde el punto de vista físico, existen pocas diferencias entre el hombre de las cavernas de entonces y nosotros. Sin embargo en la actualidad nos vemos expuestos con mayor frecuencia a amenazas y presiones psíquicas, tales como las discusiones con el superior, las dificultades del tránsito, las colas, las cuentas pendientes, etc.
El estrés, nos ayudó a enfrentarnos a un medio hostil que requería una respuesta rápida y eficaz, se volvió automática para ser más eficiente aún, y esta respuesta inconsciente, muy rápida e instintiva, desarrollada para facilitar la supervivencia es hoy el problema, porque el medio que nos dio origen ya no existe y nosotros solo estamos adaptados genéticamente a ese específico medio que ha desaparecido y jamás retornará.
La respuesta correcta en nuestro medio original frente a un elevado estrés era: lucha o huye, y en ambos casos las substancias que se vertían a la sangre para prepararnos ante un esfuerzo intenso y explosivo eran consumidas, hoy hay que aguantar situaciones tensas ante personas que se hallan en una posición de autoridad, sin embargo aguantar contracturado me intoxica, resistir en calma es lo correcto, pero todo mi acervo genético se rebela, solo una adaptación cultural como la relajación puede permitir adoptar fórmulas adecuadas de comportamiento que impidan que la tensión me envenene.
La fuente primordial del estrés es hoy de origen social , es permanente y de una intensidad en ocasiones intolerable. El cuerpo resiste con dificultad esta presión y llegado cierto punto se desencadenan patologías cuyo origen es el estrés, combatir el estrés es como ninguna otra cosa cuidar la salud y permitir que suceda un nuevo proceso evolutivo basado en el desarrollo de la conciencia tranquila.
Estrés agudo (trastorno por)
TérminoDe acuerdo con el DSM-IV-TR el trastorno por estrés agudo aparece tras un suceso traumático importante (violación, accidente, tortura, incendio, etc.) y, aunque la sintomatología es similar al trastorno por estrés postraumático, este se resuelve en menos de cuatro semanas.
Estrés postraumático (trastorno por)
Término
Para el DSM-IV-TR este trastorno se presenta tras un acontecimiento estresante al que se ha respondido con un intenso temor, aunque a veces su inicio puede demorarse hasta seis meses.
Puede ser crónico si dura más de tres meses.
El sujeto puede ser afectado directamente por el acontecimiento traumático, puede ser sólo un testigo o puede conocerlo a través de otras personas.
Los síntomas que aparecen son:
1) Reexperimentación dolorosa del suceso traumático (recuerdos intrusos, sueños recurrentes del suceso, episodios de flashback).
2) Patrón de evitación de estímulos asociados al trauma.
3) Embotamiento emocional.
4) Síntomas de activación (insomnio, irritabilidad, hipervigilancia, sobresaltos).
Las primeras descripciones de éste trastorno fueron llamadas columna vertebral del ferrocarril (railway spine) (1860) y neurosis traumática (H. Oppenheim)( 1880).