PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Medicina holística

Término

Véase medicina alternativa.


Medicina natural

Término

Véase medicina alternativa.


Medicina psicosomática

Término

Podemos considerar dos significados de este este término: 1) En un sentido concreto las denominadas enfermedades psicosomáticas propiamente dichas, en las cuales los factores psicológicos tienen un papel muy importante en su desencadenamiento o mantenimiento. 2) En un sentido más amplio toda enfermedad, debido a la unidad somatopsíquica del ser humano, es una enfermedad psicosomática. Dos personajes muy importantes en la medicina psicosomática son Helen Flander Dunbar (1902-1959) que creó la teoría de la especificidad de la personalidad y Franz Alexander creador de la teoría de la especificidad de los conflictos. El DSM-IV-TR no emplea el término psicosomático, habla de factores psicológicos que inciden en las enfermedades médicas. Entre estos factores psicológicos se encuentran: trastornos mentales (depresión, etc.); síntomas psicológicos (ansiedad, tristeza); rasgos de la personalidad (por ejemplo la negativa a cumplir con un tratamiento, a someterse a una intervención quirúrgica o a una técnica diagnóstica); los hábitos higiénicos desadaptados (sobrealimentación, falta de ejercicios, conductas de riesgo).


Medidas de tendencia central

Término

Término estadístico. Sirve para saber los valores en torno a los cuales se agrupan los individuos. Las medidas de tendencia central son la media, mediana y moda.


Medio psicológico de la persona

Término

Véase teoría de campo.


Meditación trascendental

Término

Desarrollada por el médico indio Maharishi Majesh Yogi. Método de relajación originario de la india que luego pasó a los Estados Unidos. Uno de los mecanismos de obtención de la relajación es la pronunciación repetida de una palabra o sonido (mantra).


Medline (ingl.)

Término

Véase base de datos bibliográficos.


Medula espinal

Término

Está formada por un núcleo de sustancia gris en forma de H, rodeado por sustancia blanca. Comienza en la protuberancia y termina en la zona raquídea en el llamado filum terminal. Presenta dos engrosamientos, uno cervical y otro dorsal. Rodeada de las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre). De la médula salen 31 pares de nervios craneales.


Medula suprarrenal

Término

Se le ha considerado un ganglio simpático especializado. Sus células cromafines son de dos tipos: adrenérgicas y noradrenérgicas.


Megacolon psicógeno

Término

Sinónimo: megacolon funcional. Dilatación del colon que puede aparecer en niños encopréticos que retienen las heces.


Megacolon funcional

Término

Véase megacolon psicógeno.


Megadosis

Término

Sinónimo: neuroléptización rápida, tranquilización rápida. Se llama así a la utilización de dosis altas de psicofármacos, generalmente neurolépticos.


Megalomanía

Término

Véase delirio de grandeza.


Megalopsia

Término

Véase percepción alterada de la forma.


Meiosis

Término

Forma de división celular que se produce durante la formación de los gametos.


Melancolía abdominal

Término

Se llamó así a la enfermedad depresiva que se acompañaba de múltiples quejas sobre el funcionamiento del aparato digestivo (dolores abdominales, flatulencia, constipación, etc.).


Melancolía atónita

Término

Nombre con el cual se denominaba a las psicosis que cursaban con síntomas catatónicos antes de la creación del término catatonía por Karl Ludwig Kahlbaum Melancolía canina


Melancolía periódica

Término

Término utilizado en 1875 por el médico y electroterapista William Basil Neftel (1830-1906) para nombrar a lo que hoy llamamos depresiones unipolares recurrentes.


Mellizos

Término

Véase gemelos dizigóticos.


Memoria

Término

Desde un punto de vista filosófico M. Cabaleiro Goas define la memoria como la actividad psíquica que hace posible que desde el presente lo relacionemos con el pasado y ambos puedan trascender al futuro. Desde un punto de vista más neurofisiológico A. R.Luria define la memoria como la impresión (grabado), retención y reproducción de huellas de la experiencia anterior, lo que da al hombre la posibilidad de acumular información y contar con los indicios de la experiencia anterior tras desaparecer los fenómenos que la motivaron.


Memoria y ansiedad

Término

La ansiedad puede interferir en la capacidad de retención de acontecimientos. Esto puede originar quejas sobre trastornos de la memoria.


Memoria a corto plazo

Término

Sinónimo: memoria del trabajo, memoria operativa, memoria inmediata. A. D. Baddeley y M.E. Hitch (1974) consideran que la memoria del trabajo está compuesta por: 1) Un sistema de almacenamiento verbal o mejor dicho para la información fonológica. Esta capacidad de almacén fonológico a corto plazo se evalúa comprobando el número de dígitos que puede repetirse correctamente en orden inverso, inmediatamente después de haberlos oído (Dígitos del test de Weschler). El número de dígitos repetido no sólo depende del almacén fonológico sino que también del bucle articulatorio, es decir de la repetición del material a través del lenguaje interno. 2) Un sistema de almacenamiento para la información visuoespacial. Se explora comprobando el número de cubos que el paciente puede señalar en orden correcto, siguiendo una secuencia que de forma aleatoria ha sido presentada inmediatamente antes por el examinador (Test de cubos de Corsí). 3) Un sistema central ejecutivo que dirige y controla todas las operaciones. Esta función ejecutiva está realizada por la corteza prefrontal. Para explorarla se utiliza el Test de Estimaciones Cognitivas (T. Shallice y M.E. Evans, 1978).


Memoria discursiva

Término

Para A.R. Luria, la memoria discursiva, a diferencia de la memoria mecánica, es la memoria más elevada, la memoria específicamente humana, es la que nos permite recordar el contenido de un material extenso (libro, texto) aunque no podamos retener el contenido literal del mismo.


Memoria mecánica

Término

Término acuñado por A.R.Luria. Esta memoria, a diferencia de la discursiva, es la que nos permite retener de manera literal el contenido de un texto aunque no comprendamos su sentido.


Memoria a largo plazo

Término

Los trabajos de N.J. Cohen y L.R. Squire (1980,1992), han hecho que esta memoria, en un principio única, haya sido subdividida en dos subtipos fundamentales: 1) Declarativa o explicita. Comprende todo aquello que puede ser recordado en palabras, la memoria de la cual el sujeto es consciente. Comprende, según E. Tulving (1972,1983) dos tipos: A. Semántica o de los hechos. Comprende todo aquello que se adquiere por la educación del individuo. Comprende la enciclopedia o diccionario mental de cada persona. Por ejemplo, saber que Washington D.C es la capital de los Estados Unidos, que el agua hierve a los 100º grados. Se mide a través de: la fluidez verbal por categorías semánticas; la denominación de dibujos; los test de vocabularios; preguntas de conocimiento general, etc. B. Episódica, de los sucesos o biográfica. Hace referencia al recuerdo de los sucesos biográficos de la persona. Se evalúa preguntando al paciente sobre sus experiencias biográficas, ya sean recientes o remotas. Puede ser anterograda o retrograda. 2) No declarativa o implícita. Comprende el conjunto de conocimientos que no puede ser expresado por palabras. Comprende a su vez: A. Habilidades y hábitos. Es la memoria que está presente en el aprendizaje de conducir, encestar en la canasta de baloncesto, dibujar mirando la mano reflejada en el espejo, etc. B. Primacía, memoria ítem-especifica o priming. Este tipo de memoria se demuestra cuando recordamos con más facilidad un material que fue ya aprendido anteriormente. Se comprueba presentando brevemente al paciente una lista de palabras, luego se presentan estas palabras junto con otras distractoras y se les solicita que señale las mostradas al principio. C. Condicionamiento clásico simple. Es la memoria presente en la adquisición de aprendizajes motores d en tipo de condicionamiento. D. Aprendizaje no asociativo.


Total registros: 4199
(Visualizando del 2475 al 2500)

8,1 Créditos

Próximos cursos


Evaluación psicológica en niños y adolescentes

Precio: 60€