PUBLICIDAD


Medio psicológico de la persona


Definición: Véase teoría de campo.


Términos relacionados:

Demonio del mediodía

Véase acedia.

Insomnio medio o intercalado

Insomnio en el cual el paciente se despierta a medianoche y no vuelve a conciliar el sueño.

Volumen corpuscular medio (VCM)

Se le llama así al promedio del volumen del hematíe. Aumenta en los pacientes con dependencia al alcohol debido a los efectos tóxicos del alcohol sobre la eritropoyesis.

Suicidio en los medios de comunicación

La OMS y otras asociaciones han dado recomendaciones para que los medios de
comunicación puedan hacer visible la problemática del suicidio, concienciando así a la
población general, sin aumentar el riesgo de suicidio.

 

Algunas de estas recomendaciones son:

- interpretar las estadísticas cuidadosa y correctamente,

- usar fuentes auténticas y fiables,

- evitar a toda costa el tratamiento sensacionalista o glorificador de las muertes por
suicidio (sobre todo en el caso de personajes conocidos),

- no publicar fotografías de la víctima ya muerta ni de la escena del suicidio,

- evitar dar detalles acerca del método de suicidio, evitar los comentarios espontáneos.

- Las generalizaciones basadas en cifras pequeñas requieren particular atención y
las expresiones tales como “epidemia de suicidios” y “el lugar con mayor tasa
de suicidios en el mundo” deberán evitarse

- no abordar el suicidio como algo inexplicable o con razonamientos simplistas, exponer la naturaleza multifactorial del suicidio, no plantear el suicidio como una manera de enfrentarse a los problemas personales a cambios sociales o culturales.

- proporcionar números de línea directa para las personas que presenten ideas de suicidio,

- explicar cuáles son las señales de aviso que una persona puede mostrar antes de suicidarse y

- dar una lista de recomendaciones de actuación.

- Transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entre la depresión y el
comportamiento suicida, siendo la depresión una condición tratable

Se puede obtener más información en nuestra aplicacion AuxiliaApp de prevención del suicidio.

Se puede obtener más información sobre suicidio en adolescentes en este artículo.

Comité editorial.

Efecto papágeno: prevención del sucidio en los medios de comunicación

El fenómeno descrito fue denominado el Efecto Papageno, en honor al personaje de la ópera
de W.A. Mozart “La flauta mágica”. En esta obra, Papageno, un joven enamorado (al igual que
el joven Werther), se plantea la idea del suicidio como respuesta a sus problemas de desamor,
pero es detenido por tres personajes que le muestran otras alternativas ante esta situación.

El descubrimiento del efecto Papageno ha llevado a la confección de varias guías proponiendo
directrices sobe la publicación de noticias en relación con el del suicidio.

Estas webs, en las cuales se trata el tema de la ideación suicida, así como de casos particulares
de personas que han encontrado estrategias de afrontamiento alternativas, parecen ayudar a
los usuarios a sentirse menos aislados y más confiados en su capacidad de hacer frente de
forma constructiva a la ideación suicida. Estas publicaciones llevarían a una disminución de la
ideación suicida en los sujetos expuestos a estas fuentes de información. El efecto descrito
parece ser mayor en las personas con una especial vulnerabilidad, que están pasando por
circunstancias adversas o presentan ideación suicida importante.

La Organización Mundial de la Salud, al igual que otras organizaciones oficiales, ha
desarrollado tres guías con recomendaciones para la comunicación de los suicidios en medios
de comunicación.

El más reciente de estos documentos, publicado en 2017, tiene en cuenta
tanto el efecto Werther como el efecto Papageno, por lo que, al contrario que los documentos
previos, no se limita a desaconsejar la publicación de datos sensacionalistas sobre los casos
de suicidio, sino que también hace hincapié en la importancia de tratar la ideación suicida y
las diferentes formas de hacerle frente.


Algunas de estas recomendaciones son:
• Proporcionar información precisa sobre dónde buscar ayuda ante la ideación suicida, educando
al público sobre el suicidio y su prevención sin extender mitos.
• Publicar historias sobre cómo afrontar los estresores vitales o pensamientos suicidas y como
obtener ayuda.
• Tener especial precaución al comunicar suicidios de personas famosas y al entrevistar a
familiares o amigos afligidos de las víctimas.
• Reconocer que incluso los propios profesionales de la comunicación pueden estar afectados
por historias relacionadas con el suicidio.
• No situar las historias sobre suicidio en las páginas principales y no repetirlas de forma
innecesaria. No usar titulares sensacionalistas. No usar lenguaje que sensacionalice o
normalice el suicidio, o que lo presente como una solución constructiva a los problemas.
• No describir de forma explícita el método usado por la víctima ni aportar detalles sobre el
lugar del suicidio. No emplear fotografías, vídeos ni links a medios de comunicación.


Medidas como estas recomendaciones, insistiendo a los medios de comunicación en un cambio
en la forma de mostrar datos sobre el suicidio han conseguido en algunos países reducir las
noticias sensacionalistas, aunque aún no han sido eficaces en el objetivo de aumentar el
número de publicaciones enfocadas activamente a la prevención.

 

Mas información en este artículo.

Ref. Bibliográfica:

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN: EL EFECTO
PAPAGENO
Agustín Bermejo Pastor y cols 2019. Interpsiquis.


Artículos relacionados:
Trastorno de identidad disociativo
Análisis de los niveles de Burnout en personal funcionario y su relación con el bienestar y función cognitiva.
Estudio de la Aptitud verbal en estudiantes cubanos
Conflictos éticos y legales que plantea la atención de urgencias psiquiátricas en los servicios de urgencias. Una abogada resuelve las dudas que le plantea una médico de urgencias
Diagnóstico diferencial y dificultades clínicas en el reconocimiento del Trastorno Esquizoafectivo
Conceptualización y evolución diagnóstica del Trastorno esquizoafectivo
Factores psicológicos implicados en adicciones en población adolescente
La Conciencia: Sector interior de la vida psíquica.
Suicidio: diferencias de género
Estrategias innovadoras: SUP INCLUSIVO

Contenidos relacionados:
Eficacia y seguridad de los comprimidos de liberación sostenida de clorhidrato de toludesvenlafaxina en los síntomas somáticos del trastorno depresivo mayor

06/08/2025
Mediación de redes cerebrales complejas del neuroticismo y la extroversión en el trastorno obsesivo-compulsivo

05/08/2025
Papel significativo de la crianza genética materna en la arquitectura de riesgo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

05/08/2025
Una revisión integradora de los roles del juego y la alegría en las intervenciones psicológicas

03/08/2025
Depresión y mortalidad en población con síndrome cardiovascular-renal-metabólico

01/08/2025
Tendencias nacionales en pensamientos e intentos de suicidio entre estudiantes de secundaria en Estados Unidos

28/07/2025
Una evaluación preliminar de los efectos de la N-acetilcisteína en la adherencia del paciente al tratamiento del trastorno por consumo de cocaína

26/07/2025
Terapias innovadoras para la depresión resistente: ketamina, musicoterapia y terapia electroconvulsiva

22/07/2025
Asociación entre la alimentación infantil y el desarrollo del TDAH en la infancia

18/07/2025
Contribuciones oscilatorias y aperiódicas a las métricas de tiempo-frecuencia relacionadas con eventos de EEG durante el control cognitivo y el procesamiento de refuerzo

17/07/2025

8,1 Créditos

Próximos cursos

CFC 8,4 créditos

Intervención psicosocial en situaciones de emergencias y desastres

Inicio: 23/07/2025 |Precio: 120€