Conceptualización y evolución diagnóstica del Trastorno esquizoafectivo
Autor/autores: Federico Mayor Sanabria , Marina Fernández Fariña, Carmen Elena Regueiro Martín-Albo, María Elena Expósito Durán

RESUMEN
El Trastrono Esquizoafectivo es una controversia teórica pero una realidad clínica, dado que aproximadamente hasta un 20-30% de las psicosis endógenas presentan una combinación de elementos psicóticos y afectivos. El término esquizoafectivo lo acuña el psiquiatra americano Kasanin en 1933, para englobar cuadros psicóticos atípicos de aparición en jóvenes, con inicio y finalización brusca, y presencia de síntomas afectivos y psicóticos prominentes. Esta conceptualización se asemejaría a lo que actualmente denominamos psicosis cicloide o bouffé delirante, mientras que la aproximación más temprana a la concepción vigente del trastorno esquizoafectivo la realiza Kahlbaum. Son múltiples los autores, sin embargo, que describen cuadros con sintomatología psicótica y afectiva concurrente, como Kasanin, Kraepelin, Schneider Langfeldt, Angst, Kleist o Leonhard, lo que contribuyó a aumentar las descripciones clínicas de los denominados “cuadros intermedios”, pero diluyendo a su vez el concepto de psicosis esquizoafectivas. Se desprende de ahí también la controversia nosológica sobre estos cuadros, en base a su ubicación en el espectro psicótico, afectivo o como una situación intermedia entre ambos dentro de un continuum, algo que apoyan estudios clínicos y neurobiológicos actuales. Estas dificultades en su conceptualización y posición nosológica se trasladan a las clasificaciones diagnósticas internacionales, que realizan un enfoque transversal con criterios temporales rígidos y algo arbitrarios, con la finalidad de poder diferenciarlo de cuadros con los que existe ciertos solapamiento, como los trastornos afectivos con síntomas psicóticos. En cambio, autores contemporáneos como Marneros inciden en la importancia del diagnóstico en base a la evolución longitudinal del cuadro. Para ello diferencian el T. Esquizoafectivo de tipo concurrente y el secuencial, así como recalcan el frecuente polimorfismo intra e interepisódico. El objetivo de la actual ponencia es realizar un repaso de esta evolución conceptual y señalar las limitaciones del diagnóstico en base a criterios rígidos, para en base a ello favorecer la comprensión del trastorno y su reconocimiento en la práctica clínica habitual.
-
Diagnóstico diferencial y dificultades clínicas en el reconocimiento del Trastorno Esquizoafectivo
Carmen Regueiro Martín-Albo -
Conceptualización y evolución diagnóstica del Trastorno esquizoafectivo
Federico Mayor Sanabria -
Marco etiológico y teórico del Trastorno esquizoafectivo
Marina Fernández Fariña -
Abordaje terapéutico del Trastorno Esquizoafectivo
Elena Expósito Durán
Palabras clave: esquizoafectivo, tratamiento
Tipo de trabajo: Ponencia Invitada
Área temática: Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos .
Hospital Universitario Infanta Leonor
Articulos relacionados
-
Diagnóstico diferencial y dificultades clínicas en el reconocimiento del Trastorno Esquizoafectivo Carmen Regueiro Martín-Albo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Conceptualización y evolución diagnóstica del Trastorno esquizoafectivo Federico Mayor Sanabria et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Guía práctica para el uso de estabilizadores del ánimo Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Marco etiológico y teórico del Trastorno esquizoafectivo Marina Fernández Fariña et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Decisiones compartidas y no adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo DULCINEA VEGA DAVILA et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Antibiomanía: Episodios maníacos potencialmente inducidos por amoxicilina/ácido clavulánico y claritromicina TOMAS ALESANDER CAMPOY RUANO
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-