Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Retención urinaria
TérminoEfecto secundario que se puede presentar con determinados fármacos con propiedades anticolinérgicas (p. Ej. los antidepresivos triciclicos).
Retraimiento del pretérito
TérminoTérmino acuñado por M. Cabaleiro Goas. Es un síntoma que antes era frecuente en esquizofrénicos residuales que llevaban mucho tiempo hospitalizados. A estos enfermos cuando se les preguntaba por el tiempo que llevaban hospitalizados o enfermos, solían responder que llevaban uno o dos años, cuando en realidad llevaban 15 ó 16 años, y cuando se les interrogaba sobre su edad actual solían responder con una edad inferior en varios decenios. Es decir, en estos casos la vida transcurrida para el enfermo se le aparece como breve, como sí estuviese encogida.
Rett (síndrome de)
TérminoSe trata de un trastorno generalizado del desarrollo. El desarrollo psicomotor es normal hasta los cinco meses. A partir de aquí comienza a desarrollarse una encefalopatía progresiva (disminución del crecimiento del cráneo, perdida de las habilidades manuales, deterioro de la marcha, deterioro del lenguaje expresivo y receptivo, trastorno del tono muscular, pérdida de las interacciones sociales, convulsiones, etc.) Rêverie (franc.)
Ribosoma
TérminoOrgánulos de las células donde se fabrican las proteínas. Está formado por ARN junto con proteínas.
Rigidez catatónica
TérminoRigidez de los miembros producida por tensiones musculares y que es propia de los cuadros catatónicos esquizofrénicos o afectivos.
Rigidez emocional
TérminoUna persona rígida emocionalmente no se adapta fácilmente a los cambios ambientales. La rigidez emocional es propia de las personalidades obsesivas.
Rinencéfalo
TérminoSinónimo: bulbo olfatorio. Porción filogenéticamente antigua de los hemisferios cerebrales que incluye: el bulbo olfatorio y tracto, la sustancia anterior perforada, el girus subcalloso, el hipocampus, el uncus, la amígdala, el fornix y la comisura anterior. Las lesiones en estas estructuras pueden producir hiperactividad.
Risa patológica o inmotivada
Término
Se considera Risa patológica a la risa sin motivo, no es proporcional al estímulo emocional que la desencadena, es inapropiada, desenfrenada, incontrolada o bien aparece sin relación aparente con el estímulo.
Puede aparecer en diferentes estados patológicos, la risa es frecuentemente una caricatura estereotipada de la risa normal. puede aparecer en enfermedades neurológicas (parálisis bulbar y seudobulbar, alguna forma de epilepsia ( gelástica ligada a tumor hipotalámico ( hamartoma), esclerosis múltiple, ictus, demencias, traumatismos craneoencefálicos y otros tumores.
Intoxicaciones: alucinógenos, alcohol, óxido nitroso "gas de la risa", insecticidas, anestésicos locales. También puede producirla el acúmulo de cobre en tejidos cerebrales o enfermedad de Wilson.
Pero la forma más frecuente de risa patológica se da en la esquizofrenia a veces como respuesta a las alucinaciones auditivas y otras veces porque el paciente siente como si le obligasen a reír. También puede estar presente en la histeria y en la fase maniaca del trastorno bipolar.
También se da en el caso de niños con trastornos generalizados del desarrollo como en el trastorno autista y en el trastorno de Asperger. En el síndrome de Angelman cursa con retraso mental severo, risa frecuente y aspecto feliz.
La risa normalmente refleja un estado de alegría y se ha demostrado que es muy saludable. Cuando no es así, puede ser resultado de que algo no está funcionando bien.
La risa considerada como normal, puede estar desencadenada por un acto reflejo, por ejemplo, las cosquillas desencadenan la risa por mecanismos reflejos, mientras que la risa provocada por la caída de un payaso sería una respuesta que podría denominarse psicosomática. Además, la risa puede ser una reacción voluntaria de la persona. La intensidad de la risa normal depende de la fuerza y duración del estímulo y de otros factores muy diferentes.
Risperidona
TérminoNeuroléptico atípico. Actúa preferentemente provocando un bloqueo de los receptores serotoninérgicos 5HT2A y de los dopaminérgicos D2.
Ritmo circadiano (trastorno del)
TérminoSinónimo: ritmo vigilia-sueño (trastorno del). La característica esencial es la presencia, de forma persistente o recurrente, de un ritmo desestructurado. El DSM-IV-TR distingue los siguientes tipos: 1) Tipo sueño avanzado o retrasado. En ellos el comienzo y el final del sueño se produce antes o después de lo aceptado socialmente. En el tipo avanzado al sujeto le es difícil mantenerse despierto a las 20 ó 21 horas y se despierta temprano a las 4 ó 5 horas. En el tipo retrasado el sujeto comienza a tener sueño a las 2 ó 3 de la madrugada y se despierta a las 12 ó 13 de la mañana. 2) Tipo jet lag o síndrome del cambio de huso horario. Este síndrome aparece tras un cambio brusco de zona horaria, como ocurre en los viajes intercontinentales en avión. Los sujetos en este caso suelen presentar dificultades de conciliar el sueño e hipersomnia durante el día. 3) Alteración del sueño por cambios en los turnos de trabajo. Produce los mismos síntomas que el tipo jet lag y se presenta en personas con cambios de los turnos de trabajo. 4) Ausencia de patrón vigilia-sueño de 24 horas o síndrome hipernictameral. En él los pacientes presentan un patrón de retraso diario de 1 a 2 horas, es decir van a tener días de 25 a 26 horas, con lo que tienden a dormir una hora más tarde todos los días. Como el ciclo es de 25 a 26 horas, cada 3 a 4 semanas coincide con el del sueño aceptado socialmente, el resto de los días se queja de insomnio o somnolencia diurna. 5) Ciclo irregular de vigilia-sueño. En el desaparece el patrón circadiano. El sueño aparece en bloques de 3 a 4 horas de duración. Existe dificultad para iniciar y mantener el sueño por las noches y durante el día son frecuentes las siestas. Este ciclo irregular es frecuente en el paciente con demencia senil.
Ritmo psíquico (I. Frischeisen-Koehler)
TérminoSinónimo: tempo vivencial. Este ritmo psíquico varía según cada individuo y se mantiene estable durante toda la vida. Esta estabilidad puede desaparecer con determinadas enfermedades, de esta manera el ritmo psíquico se acelera en las fases maníacas, lo que se denomina taquipsíquia, y se enlentece en las fases depresivas, lo que se denomina bradipsíquia.
Ritmo electroencefalográfico
TérminoSucesión de ondas o puntas que se repiten de forma constante. Los principales son el a, el ß, el d y el t.
Ritmos biológicos
TérminoSinónimo: biorritmos. Variaciones cíclicas de las funciones fisiológicas, bioquímicas, del estado emocional, del nivel de actividad. Pueden ser:1) Circadianos. Aquellos que tienen un ciclo de 24 horas.2) Infradianos. Con un ciclo más corto de 24 horas.3) Ultradianos. Con un ciclo de semanas o meses.4) Circaséptimos. Con unos ciclos de duración de una semana.5) Circacircular. Con una duración de un mes.6) Circalunar. Con una duración de un año.
Rituales en el momento de acostarse
TérminoPuede aparecer en enfermos obsesivos (p. ejemplo la colocación de la almohada de determinada forma, etc.) o en niños normales (acostarse con el oso de peluche, acostarse después de oír un cuento, etc.).