PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Temacepan

Término

Benzodiacepina de vida media corta.


Temblor

Término

Movimiento muscular, involuntario, rítmico, de poca amplitud.Podemos considerar a varios tipos: 1) Parkinsoniano. Propio de la enfermedad de Parkinson y del parkinsonismo yatrógeno. Se trata de un temblor de reposo del tipo de contar monedas o hacer píldoras. Suele aumentar con la emoción. 2) Cerebelar. Temblor propio de las enfermedades cerebelosas. Se presenta durante el movimiento. Es intencional. Aumenta de amplitud a medida que se acerca al objeto que quiere coger. 3) Esencial. Temblor de carácter hereditario. Puede afectar a las extremidades y cabeza. La amplitud es diversa y suele aumentar con la intención y con las emociones. 4) Fisiológico. Temblor que aparece con la ansiedad, la falta del sueño, el cansancio, los tóxicos.


Temblor inducido por litio

Término

Temblor provocado por las sales de litio utilizadas en el tratamiento del trastorno bipolar. No siempre su presencia indica niveles tóxicos sanguíneos de esta. El betabloqueante propanolol se ha utilizado para tratar este efecto secundario.


Temblores histéricos

Término

Síntoma de conversión. Para J.J. López Ibor los temblores histéricos son síntomas equivalentes a la tempestad de movimiento y predominan en la mitad derecha del cuerpo, mientras que las parálisis histéricas, síntomas equivalentes a la inmovilidad cadavérica, predominan en el lado izquierdo.


Temperamento

Término

Sinónimo: constitución.

El temperamento es la manera básica como un individuo se enfrenta y reacciona ante una situación determinada; la tendencia constitucional del Individuo a reaccionar de cierto modo ante su ambiente.

Comprende los componentes de la personalidad que son heredados y estables (Goldsmith y col. , 1987).

El temperamento se manifiesta precozmente y permanece a lo largo de toda la vida. Se trata de diferencias innatas y reconocibles desde el momento del nacimiento. Es decir, el temperamento es el estilo conductual o la reactividad emocional que manifiesta un niño cuando interactúa con su ambiente.

Para C. R. Cloninger el temperamento implica diferencias individuales en el hábito de aprendizaje, es decir en el aprendizaje de procedimiento, está constituido por las respuestas asociativas de tipo automático a los estímulos emocionales básicos que originan la formación de hábitos y el desarrollo de habilidades. El carácter, en cambio, se refiere a los conceptos de autocuidado y autovigilancia que influyen en la actividad humana de tipo voluntario, y predispone a las actitudes.

y consta de cuatro sistemas de hábitos, de cuatro dimensiones:

1) evitación de peligro.

2) Búsqueda de novedades

3) Dependencia de la recompensa.

4) persistencia.

Las desviaciones del temperamento originarían trastornos de la personalidad.

Los Médicos de la antigüedad como el médico griego Hipócrates (460-370 a. C. ) y el médico griego Galeno (129-200) distinguían cuatro tipos de temperamentos, considerados como emanación del alma por la interrelación de los diferentes humores del cuerpo:

Sanguíneos, las personas con un humor muy variable.


Melancólicos, personas tristes y soñadoras.


Coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y blanca.


Flemáticos, personas que se demoran en la toma de decisiones, suelen ser apáticas, a veces con mucha sangre fría, en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo.

Ver también carácter.

 


Temperamento atímico (E. Kahn)

Término

Véase personalidad esquizoide.


Temperamento glischroide o viscoso

Término

Véase personalidad epiléptica.


Temperamento inconsistente (W. McDougall)

Término

Véase personalidad histérica.


Temperancia

Término

Ingesta moderada o controlada de alcohol.


Templanza

Término

Se denomina así a la moderación en la ingestión de bebidas alcohólicas.


Temple

Término

Véase estado de ánimo.


Temple delirante

Término

Véase humor delirante.


Tempo vivencial

Término

Véase ritmo psíquico.


Tendencia determinante

Término

Véase idea directriz.


Tensión premenstrual

Término

Véase dismorfico premenstrual (trastorno).


Tentativa de suicidio

Término

Véase parasuicidio.


Teofobia

Término

Miedo morboso al castigo de Díos.


Teomanía

Término

Nombre dado por Esquirol a la insania religiosa.


Teoría

Término

Para el diccionario de María Moliner, la teoría representa un conjunto de ideas referentes a un fenómeno que tienen como misión intentar explicarlo.


Teoría de campo

Término

Teoría psicológica propuesta por Kurt Lewin. Este psicólogo estaba influenciado por conceptos físicos y matemáticos. Considera que la persona puede representarse gráficamente mediante la topología. El mundo se representa por medio de dos círculos, uno interior llamado persona, otro exterior llamado medio psicológico de la persona y un circulo más exterior al que llama espacio vital. Los pases de una región a otra suelen ser fluidos y este desplazamiento entre regiones se puede representar gráficamente por un vector. A él le debemos el término dinámica de grupos.


Teoría de la degeneración

Término

Teoría introducida por Bénédict-Augustin Morel en su tratado sobre la degeneración: Tratado sobre las degeneraciones físicas, intelectuales y morales de la especie humana (1857). Presuponía que la degeneración era la causa de las enfermedades mentales y que esta degeneración se heredaba y empeoraba de generación en generación. Valentin Jacque-Joseph Magnan, seguidor de la doctrina de la degeneración, consideró que los llamados bouffée délirantes, aparecían sólo en sujetos degenerados, a diferencia de los delirios crónicos sistematizados.


Teoría corticodiencefálica de la emoción de Cannon-Bard

Término

Según esta teoría de la emoción el estímulo es trasmitido del receptor al córtex. El cortex desencadena una desinhibición de los centros diencefálicos y el desencadenamiento de la expresión periférica de la emoción. Esta expresión periférica de la emoción es transmitida de nuevo al cortex con lo que de esta manera percibimos los contenidos emocionales.


Teoría de doble vinculo

Término

Teoría familiar sobre el origen de la esquizofrenia debida a Gregory Bateson (1904-1980) y su escuela de Palo Alto. La teoría estuvo en auge en los años sesenta. Según esta teoría la esquizofrenia tiene su origen en los mensajes, con dos preposiciones complementarias y contradictorias, que son lanzados continuamente y hacia el futuro esquizofrénico, por sus padres. Es imposible saber el sentido de estos mensajes y de esta manera el niño queda prisionero en ese doble vínculo. La forma de escapar puede ser de tres tipos: 1) El sujeto cree que la situación es lógica para los demás pero no para él, surge la forma paranoide de la enfermedad, 2) el sujeto escoge obedecer al azar, surge la forma hebefrénica, 3)el sujeto bloquea los canales de entrada de las comunicaciones, surge la forma catatónica.


Teoría de la mente

Término

El término teoría de la mente hace referencia a la capacidad de inferir los estados mentales propios y los de los demás.

La Teoría de la Mente es la capacidad de tener consciencia de las diferencias que existen entre el punto de vista de uno mismo y el de los demás. 

Se ha considerado que algunos síntomas psicóticos como los delirios de control, los delirios de persecución, la desorganización del lenguaje, podrían explicarse por una alteración de la capacidad de los pacientes para inferir lo que los otros se proponen, piensan o fingen.


Teoría de Redes y Psiquiatría

Término

Un campo prometedor es el Análisis de Redes, parte de la ciencia que se ocupa de investigar los distintos patrones de interacción entre elementos sustentándose en la Teoría de Grafos, y que se ha ido incorporando al estudio de diferentes disciplinas, entre ellas la Medicina.

En este marco destacan dos tipos de redes con propiedades específicas como son las Redes Libres de Escala y de Mundo Pequeño, muy presentes en los sistemas biológicos.

Asi, en este marco, Barabàsi popularizó el término Network Medicine, publicándose el Diseaosoma o Human Disease Network, promulgando Denny Borsboom su Network Theory of Mental Disorders.

De esta manera podemos entender la Psicopatología como una red integrada que relacionaría todos los procesos transdiagnósticos y todas las subredes sintomáticas combinándolas en un único sistema complejo.

Explicaría por ejemplo la comorbilidad, donde los síntomas no permanecerían en el límite de los diagnósticos, si no que se diseminarían mediante los llamados Bridge Symptoms.

El Análisis de Redes nos proporciona información para comprender mejor las subredes sintomáticas, representadas mediante grafos, donde los nodos serían síntomas y los links entre ellos asociaciones.

Determinar la importancia de dichos nodos y enlaces mediante diferentes índices propios de las redes, tales como los de centralidad, o la manera en la que se agrupan formando comunidades, y que síntomas ejercen como puentes en la diseminación sintomática por ejemplo, pueden ayudar a la hora de una planificación terapéutica más óptima.

Comprender la complejidad requiere abandonar el enfoque analítico de dividir por junturas y aceptar una nueva forma de mirar la realidad, en la que añadimos un elemento esencial: el mapa de conexiones entre los elementos.

En palabras de Barabàsi y Oltvai: «El comportamiento de la mayoría de los sistemas complejos, desde la célula a Internet, es expresión de la actividad organizada de sus numerosos componentes.

A un nivel muy abstracto, dichos componentes quedan reducidos a una serie de nodos que están conectados entre sí, o que constituye una red o, en lenguaje matemático más formal, un grafo».

Una red es un grupo de elementos que tienen la característica de estar conectados o interaccionar de alguna manera entre sí.

La parte de la ciencia que se ocupa de investigar (o modelizar) los distintos patrones de interacción entre individuos o elementos, sean virtuales o no, se conoce como «análisis de redes», y se sustenta, principalmente, en la «teoría de grafos».

Un grafo puede representarse como G = (V, E), ya que está compuesto por 2 tipos de elementos: V y E. Los elementos V se denominan «nodos», y los elementos E, «aristas», simbolizando estos últimos las relaciones binarias que se dan dentro de un conjunto.

Hasta hace poco más de una década se admitía que todas las redes complejas se comportaban como si no tuvieran escala, es decir, como si se ajustaran a lo que se conoce como grafo aleatorio.

Esta concepción tiene su origen en los estudios realizados por 2 matemáticos húngaros, Paul Erdős y Alfred Rényi.

Ambos describieron, en 1959 , las redes mediante un modelo (modelo de Erdős -Rényi) según el cual todo nuevo nodo que se añade a una red tenía la misma probabilidad de conectarse a cualquiera de los nodos ya existentes en ella.

En otras palabras, equipararon complejidad con aleatoriedad. La sencillez de su planteamiento y la elegancia de sus teoremas revitalizaron la “teoría de grafos”, surgiendo así un campo de las matemáticas centrado en el estudio (matemático) de las redes.

 

Comité editorial

Ref. Bibliográficas

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE REDES Y PSIQUIATRÍA Jose Ramon Gutiérrez Casares


Total registros: 4199
(Visualizando del 3850 al 3875)

Publicidad

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 180€