PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Fanático

Término

Persona intolerante, con ideas religiosas o políticas sobrevaloradas. Las personalidades paranoides con frecuencia son fanáticas.


Faneromanía

Término

Se denomina así a la preocupación constante por algún defecto del cuerpo o por una parte externa de este.


Fantasía

Término

Véase pensamiento fantástico.


Fantasiofrenia

Término

Véase pensamiento fantástico.


Fantasma

Término

Son tres las acepciones, del Diccionario de María Moliner, que nos interesa: 1) Persona muerta que se aparece a los vivos. 2) Imagen de algo negativo que nos atormenta y puede suponer una amenaza para los demás, por ejemplo los celos. 3) Persona acostumbrada a asombrar a los demás con lo que hace o dice de sí mismo. También se le llama fantasmón. Algunos seudológos podrían ser denominados popularmente como fantasmones.


Farfullar

Término

Modo de hablar balbuciente.


Farmacocinética

Término

Es la rama de la farmacología que estudia el paso de los fármacos por el organismo, es decir la absorción, la distribución, interacciones, metabolismo y eliminación del fármaco.


Farmacodinamia

Término

Es la rama de la farmacología que estudia las acciones del medicamento en el organismo.


Farmacogenética

Término

Es la rama de la farmacología que se ocupa de las distintas respuestas de los fármacos en el organismo, respuesta que depende de factores genéticos individuales. Estos factores genéticos influyen en la velocidad de absorción, de metabolización, de unión a los receptores, etc.


Farmacomanía

Término

Tendencia morbosa a tomar muchos medicamentos sin necesidad.


Fase

Término

Para Karl Jaspers es una forma de evolución de las enfermedades psiquiátricas, supuestamente corporales, que tienen una evolución aguda y con restitución ad integrun.


Fase apofánica

Término

Una de las fases del análisis gestáltico de la evolución de la esquizofrenia realizada por Klaus Conrad (1958). Esta fase seguía al trema y se componía de la apofanía del espacio exterior, donde se originaban las vivencias de vaga significación y de lo puesto que darían lugar a las percepciones delirantes y de la apofanía del espacio interior, donde se originaban los presentimientos y las oscuras sospechas que luego darían lugar a las inspiraciones delirantes.


Fase anal

Término

Véase sexualidad infantil.


Fase apocalíptica

Término

Una de las fases del análisis gestáltico de la evolución de la esquizofrenia realizada por Klaus Conrad. La fase apocalíptica podría seguir a la apofánica como un grado más profunda de ésta. Se manifiesta clínicamente como una esquizofrenia catatónica.


Fase de latencia

Término

Véase sexualidad infantil.


Fase fálica o genital

Término

Véase sexualidad infantil.


Fase oral

Término

Véase sexualidad infantil.


Fase uretral

Término

Véase sexualidad infantil.


Fases evolutivas de la esquizofrenia

Término

La American Psychiatic Association (APA, 1999), reconoce cuatro fases en la evolución de la esquizofrenia: 1) Fase prodrómica. Caracterizada por el desarrollo gradual de síntomas no psicóticos durante el año previo al comienzo de la enfermedad. Estos síntomas pueden ser el aislamiento social el deterioro en el cuidado propio, la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, el insomnio, la desconfianza. Los síntomas pueden durar varios meses o sólo días. 2) Fase aguda. En ella aparecen unos síntomas psicóticos claros (delirios, alucinaciones, conductas desorganizadas, etc.). 3) Fase de estabilización. Caracterizada porque los síntomas psicóticos disminuyen de intensidad. 4) Fase estable o residual. En ella los síntomas, si los hay, son de menos intensidad.


Fasmafobia

Término

Temor morboso a los fantasmas.


Fasofrenias

Término

Término acuñado por Karl Kleist. Dentro de estas distinguió entre las pertenecientes al círculo ciclotímico y las no pertenecientes a este círculo, estas últimas eran la de la motilidad, la confusional y la que cursaba con angustia-felicidad. Consideró que podían ser unipolares o bipolares y estas últimas oscilar entre la exaltación afectiva, ideativa y psicomotriz y la inhibición afectiva, ideativa y psicomotriz. Su discípulo Karl Leonhard las consideró psicosis cicloides.


Fatiga

Término

Véase astenia.


Fatiga crónica (síndrome de)

Término

Enfermedad incapacitante de etiología desconocida. Los criterios diagnósticos del síndrome de fatiga crónica son: fatiga o cansancio durante al menos seis meses; deterioro de la memoria o concentración; faringitis; adenopatías; dolores musculares; dolores articulares; cefaleas; alteraciones del sueño y malestar tras un ejercicio físico. El 80 % de los pacientes cumplen los criterios diagnósticos de depresión mayor, lo que ha hecho que muchos consideren a este síndrome como un trastorno depresivo.


Fatiga de combate

Término

Véase DaCosta (síndrome).


Fatiga operacional

Término

Véase DaCosta (síndrome).


Total registros: 4199
(Visualizando del 1675 al 1700)

Publicidad

Próximos cursos


ENTREVISTA MOTIVACIONAL: Herramienta clave en la comunicación terapéutica

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 190€