Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Hidrato de cloral
TérminoHipnótico, no comercializado en España y con más efectos secundarios que los benzodiacepínicos. Fue sintetizado en 1832 pero no utilizado como hipnótico hasta 1869.
Hidrocefalia
TérminoTrastorno caracterizado por la acumulación de líquido cefalorraquídeo, esto hace que se dilaten los ventrículos cerebrales, se adelgacen los tejidos cerebrales y, si se trata de un niño, se separen los huesos craneales y aumente el tamaño del cráneo.
Hidrocefalia normotensiva
TérminoCausa de demencia que puede aparecer en ancianos cuya etiología es desconocida, posiblemente por degeneración senil de las granulaciones aracnoideas y que surge de forma insidiosa. A diferencia de las hidrocefalias obstructivas (cicatriz, hemorragia, tumores, etc.) la presión del LCR no suele ser alta. Se desarrolla en el plazo de unos 6-12 meses y se caracteriza por la presencia de esta triada de síntomas: 1) Demencia. 2) Alteración de la marcha. La marcha es lenta y con arrastre de los pies. 3) Incontinencia urinaria. La derivación ventrículoauricular es efectiva cuando el tiempo de evolución de la enfermedad es corto.
Hidroterapia
Término
Procedimiento terapéutico que comenzó a aplicar Aulas Cornelius Celsius en el siglo primero de nuestra era y que persistió hasta mediados del siglo veinte. Consistía en el empleo de baños, duchas o sabanas húmedas.
Hipócrates recomendaba el agua fría como sedante para la melancolía.
El mecanismo de acción del agua sobre el sistema nervioso se explicaba basándose en sus efectos termocelulares y en el reflejo que desencadenaba sobre el sistema nervioso periférico. Se pensaba que el fenómeno de la vasoconstricción-vasodilatación producía una modificación refleja del sistema nervioso.
Los baños tibios para producir sedación en los pacientes agitados.
La hidroterapia se recomendaba específicamente para el tratamiento de las enfermedades mentales, como la hipocondría, la manía, la melancolía, la epilepsia y la parálisis.
Muchos psiquiatras de principios del Siglo XX ―sobre todo los del Asilo para Enfermos Mentales de Londres― adoptaron los potenciales poderes curativos del agua. Se pensaba que las duchas extremadamente calientes o frías, las envolturas de agua y los baños podrían tratar diversos trastornos mentales, entre ellos, insomnio, ideación suicida, agresividad y depresión maníaca.
Hierba de San Juan
TérminoSinónimo: Hypericun perforatum. Hierba medicinal utilizada en el tratamiento de la depresión leve. No hay datos concluyentes sobre su utilidad.
High (ingl.)
TérminoTérmino del inglés. Se ha llamado así a la sensación de bienestar que aparece al comienzo de una intoxicación por cocaína o anfetamina.
Higiene mental
TérminoMovimiento fundado en 1909 por el psiquiatra estadounidense Clifford Beers (1876-1943), cuando creó la Sociedad de Connecticut para la Higiene Mental. La finalidad de este movimiento era el de prevenir la enfermedad mental, acabar con la estigmatización de esta y promover la investigación y la enseñanza de los médicos psiquiatras. Se considera como el comienzo de la Psiquiatría Comunitaría.
Hijras (ind.)
TérminoLas hijras son una comunidad india de hombres transexuales, sometidos a emasculación. Forman una especie de casta. Tienen sus propias deidades.
Hikikomori (jap)
TérminoLa palabra se puede traducir al español como aislamiento. Se llama así a un fenómeno típico de determinados adolescentes japoneses. Estos, al no poder soportar la presión escolar, se aíslan en la habitación de su casa, a veces durante años, y allí se dedican a ver televisión, escuchar música, navegar por la red o a leer cómics manga. Se calcula que en este país 1,2 millones de jóvenes- uno de cada diez- pasan sus días en este encierro.
Hiperalgesia
TérminoEs el aumento de la sensibilidad al dolor. En los pacientes psiquiátricos se puede presentar en los trastornos de conversión y en los hipocondríacos.
Hiperfagia
TérminoSinónimo: polifagia. Aumento de la ingesta de comida. Con frecuencia es de naturaleza patológica y se desarrolla como una incapacidad para diferenciar la ansiedad del apetito.
Hiperfrenia
TérminoSinónimo: hipervigilancia. Se trata de una elevación del nivel de conciencia. Estas elevaciones del nivel de conciencia han sido descritas en el aura que precede a algunas crisis epilépticas temporales y en los primeros momentos de la intoxicación por anfetaminas, cocaína o LSD. F. Alonso Fernández señala acertadamente que, si bien en estos casos puede hablarse de hipervigilancia, de neutralización de la necesidad de sueño, estas sustancias jamás aumentan la ordenación psíquica y la claridad de la conciencia.
Hiperhidrosis
TérminoExcesiva sudoración. La hiperhidrosis está mediada a través del sistema nervioso autónomo y se produce, sobre todo, en la palma de las manos, pies y axilas. Las situaciones de ansiedad pueden provocar hiperhidrosis en sujetos predispuestos.
Hiperlaxitud articular
TérminoAumento exagerado de la movilidad de las articulaciones tanto en movimientos pasivos como activos.
Hipermnesias
TérminoConsiste en un aumento de la capacidad para recordar. En sujetos con niveles intelectuales altos puede darse un aumento de la capacidad para recordar. También puede darse un aumento de la capacidad para evocar recuerdos en sujetos maníacos. En situaciones límites, como en los sujetos próximos a la muerte, o que consideran que su muerte está próxima, como podría ocurrir segundos antes de un accidente, pueden presentar hipermnesias momentáneas en forma de memoria panorámica. Estos recuerdos pueden ser vividos como sí fueran presentes en forma delirante o alucinatoria, nos encontramos entonces con la ecmnesia o delirio amnéstico. Por último, en determinados deficientes mentales pueden presentarse hipermnesias que afectan a la memoria mecánica lo que les permiten obtener rendimientos muy altos en el aprendizaje de palabras, números o cálculos simples, son los llamados necios de salón o iditots savants.