Abordaje sistémico de la sintomatología clínica en hijos adolescentes con padres separados en conflicto
Autor/autores: BLANCA ARMIJO NUÑEZ , Paloma Cristina Alcázar López- Cózar. , Paula Cobián González del Valle, Javier Hernández Cambra, María José Ortega Cabrera

RESUMEN
En el contexto de la consulta privada, en el que realizamos intervenciones desde el modelo sistémico en equipo, presentamos este simposio en el que reflexionamos sobre el trabajo psicoterapéutico en el abordaje de familias, que consultan por síntomas clínicos en sus hijos adolescentes. Apoyamos estas reflexiones en varios casos en los que, además, los padres estaban separados y mantenían una relación conflictiva dificultando el ejercicio de una parentalidad coordinada y protectora para los hijos.
A lo largo del simposio, vamos a presentar distintas miradas del proceso de intervención, teniendo siempre como marco el modelo sistémico desde el que intervenimos y sobre el que realizamos en primer lugar una revisión conceptual de las aportaciones de este tipo de psicoterapia con las familias con padres separados en conflicto.
Presentamos a continuación la visión sistémica de la problemática y las dinámicas relacionales frecuentes de las familias a las que hacemos referencia en este trabajo, que nos llevó a plantear distintos niveles, objetivos y estrategias de intervención.
Desde otra perspectiva, proponemos el abordaje de los procesos de mentalización en el trabajo sistémico con las familias y de sus distintos miembros, que nos parecen claves en la intervención.
Y finalmente, presentamos el trabajo sistémico realizado con los adolescentes, apoyado con diversas técnicas de intervención que consideramos eficaces en estos casos y especificamente la utilización de técnicas proyectivas en la construcción del genograma para el trabajo con niños y adolescentes.
BIBLIOGRAFÍA
· BARUDY, J. El dolor invisible de la infancia. Terapia Familiar. Barcelona. Paidós. 1.998
· Bateman, A.; Fonagy; P.; (2016). Mentalization based treatment for personality disorder: Apractical guide. Chapter 13. Antisocial personality disorder. OUP: Oxford.
· BOSZORMENYI-NAGY, I., SAPARK, G.M., Lealtades invisibles. Buenos Aires. Amorrortu. 1983. Cap. 10. págs. 291-321
· HALEY, J. Trastornos de emancipación juvenil y terapia familiar. Buenos Aires. Amorrortu
· JANIN, B. (2005) Los padres, el niño y el analista: encuentros y desencuentros. Cuestiones de Infancia Revista de psicoanálisis con niños, Vol.9, 15 – 32. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
http://dspace.uces.edu.ar: 8180/xmlui/bitstream/handle/ 123456789/204/Los_padres_ el_ni%C2%A4o_y_el_analista. pdf?sequence=
. Mc Goldrick, M.; Gerson, R. (2003). Genogramas en la Evaluación Familiar. Barcelona: Gedisa.
· MASSON, O. (1.986) Les suicides des enfants et des adolescents. Der Selbstmond/Le suicide. Schweizerischer. Nationalkomitee für Gutstige Gesundheit Arbeitsgruppe für Kriminologie. Verlag Rüegger
· MASSON, O. (1987) Contexto maltratantes en la infancia y coordinación interinstitucional. Revista AEN. Vol VII, nº 23. págs. 531-556. Madrid.
· PITTMAN, F.S. “Padres e hijos”. En: Momentos decisivos. Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Ed. Paidos Terapia Familiar. 1990.
· PRATA, G. Un arpón sistémico para juegos familiares. (Introducción). Amorrortu.1990
· PRATA, G., Del juego simétrico de la pareja al juego psicótico de la familia. Rev. AEN. Año VII, nº 27. Madrid, 1988.
· Prata, G; Vignato.M; Bullrich,S Intervenciones sistémicas en los juegos familiares. El niño que seguía la barca. (1992)
· PRATA, M.D. G. “Los padres como coterapeutas en el tratamiento de los niños con alteraciones en su desarrollo y con trastornos emocionales”.
· ROJERO, C., SUAREZ, T., La psicosis de la infancia y de la adolescencia: un enfoque sistémico. Ed. AEN. Madrid, 1.993.
· Selvini Palazzoli, M y otros. Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona, Paidós.1990. Cap 8, pp 161-172.
· STEFANO CIRILLO y PAOLA DI BLASIO Niños Maltratados. Ed. Paidos. Barcelona. 1991.
· SUAREZ T. Aspectos psicológicos y psiquiátricos en situaciones de crisis conyugal. Mediación y protección de menores, en Derecho de familia. Cuadernos de derecho judicial. Madrid 2005
· VIARO, M. Juegos interactivos familiares y terapia individual. En Rev Terapia Familiare, “famiglia individuo”, nº especiale, 1985.
-
Construcción del genograma con técnicas proyectivas como herramienta de Intervención con niños y adolescentes
Maria josé Ortega Cabrera -
Psicoterapia Sistémica: distintos niveles de intervención familiar, coterapia, equipo reflexivo y coordinación con otros profesionales.
Paula Cobián González del Valle -
Revisión bibliográfica de las principales aportaciones del modelo sistémico a la intervención con padres separados en conflicto.
Paloma Alcázar -
Modelo de mentalización en la intervención sistémica para encontrar alternativas de funcionamiento relacional.
Javier Hernández Cambra -
Abordaje sistémico de la sintomatología clínica en hijos adolescentes con padres separados en conflicto
BLANCA ARMIJO NUÑEZ
Palabras clave: psicoterapia, terapia familiar, adolescentes, salud mental.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Psicoterapeuta en CBP Psicólogos. Docente y supervisora acreditada en AESFASHU, Universidad Pontificia de Comillas, Universidad de Zaragoza.
Articulos relacionados
-
Comportamiento de los adolescentes y jóvenes ante la publicidad. Aurora Suárez Gomez et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
Evaluación de la eficacia o efectividad terapéutica de las psicoterapias para el trastorno de ansiedad generalizada Vitória Favoretti meneguelli
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Reclutamiento digital: ¿una estrategia aplicable a ensayos clínicos aleatorizados? Livia Rejane de Abreu Araújo Paiva Livia Rejane et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Factores psicológicos implicados en adicciones en población adolescente Lidia María Sanz Martín et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Uso creciente de antidepresivos: causas y consecuencias PAULA RIVERO RODRÍGUEZ et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Abordaje psicoterapéutico grupal en pacientes oncológicos y su relación con la resiliencia. Marina Martín González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-