Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVI Edición | 2015
ACNÉ: PERSONALIDAD Y ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS
Autor/autores: Ana Fructuoso Castellar , Alberto Miranda Sivelo
RESUMEN
Objetivos: Estudiar los patrones de personalidad, asi como la existencia de alteraciones psicopatológicas en una muestra de pacientes con acné moderado.
Material y Métodos: Empleo de varias escalas de evaluacion (SCl-90–R, BDI y Millon) en una muestra de 30 pacientes diagnosticados de acné mayores de 16 años, procedentes de la consulta de dermatología que van empezar tratamiento con isotretinoína, tras no existir respuesta a los tratamientos estándar en atención primaria.
Resultados: El 13, 3 % superaron el punto de corte para considerar depresión clínica, siendo en estos pacientes la sintomatología de rango leve. El ítem 59 (muerte) fue positivo en el el 40 % y en el ítem 66 (sueño) el 30 % de los casos. En cuanto a las diferencias existentes por sexo, encontramos que la puntuacion del Leeds total fue mayor en hombres, las puntuaciones del item fobia del Scl-90 fueron significativas a favor de la mujer y tambien en menores de 18 anos. Respecto al analisis de la personalidad, obtendrían las puntuaciones más altas los rasgos impulsivos y anancásticos, predominando los rasgos correspondientes al cluster C.
Conclusiones: La localización visible de las lesiones sería determinante. Ser menor de 18 y ser mujer sería un factor a tener en cuenta para desarrollar conductas fóbicas según nuestros datos. Según nuestro estudio, destacan los rasgos neuróticos y obsesivos, en estos pacientes. Parece que la repercusión psicosocial no vendría dada por la gravedad del acné sino por otros factores, como ya se ha observado en otros estudios.
Palabras clave: acné, personalidad, psicopatología
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Medicina psicosomática .
Complejo Asistencial Universitario de Palencia, Palencia
ACNÉ: PERSONALIDAD Y ALTERACIONES PSICOPATOLOGICAS
Fructuoso Castellar A; Miranda Sivelo A.
Servicio de Psiquiatría. Complejo Asistencial Universitario de Palencia; mail: afrucas@gmail.com
Introducción
El acné forma parte de las enfermedades cutáneas con influencia de los factores psicosociales en su evolución (trastornos psicosomáticos).
En su aparición participan factores como la personalidad, la comorbilidad psiquiátrica y los acontecimientos vitales estresantes.
Afecta esencialmente a adolescentes y adultos jóvenes: grupo vulnerable aparición comorbilidad psíquica (baja autoestima, mecanismos de afrontamiento deficitarios, inmadurez…).
Se han descrito diversas alteraciones psicopatológicas en pacientes con acné. Así, según la literatura, la aparición de sintomatología depresiva se sitúa entre el 13,3 % y el 30 % y hasta un 5,6 % de pacientes con acné leve-moderado podrían presentar ideación suicida. Así mismo, la ansiedad, la ira, la fobia social y las conductas evitativas, también se han descrito en estos pacientes.
Sin embargo, el impacto psicológico a menudo no se relaciona con la gravedad patología cutánea, incluso se han descrito casos de suicidio en pacientes con poca afectación clínica.
Objetivos
Estudiar los aspectos psicopatológicos, los patrones de personalidad, el impacto psicosocial y su relación con las variables clínicas dermatológicas en una muestra de pacientes con acné que van a empezar tratamiento con retinoides.
Material y Métodos
Se recogen variables sociodemográficas, clínicas (escala de Leeds), psicopatológicas (BDI y cuestionario SCL-90-R) y se aplica el Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI-III en una muestra de 30 pacientes diagnosticados de acné mayores de 16 años derivados a consulta especializada, tras no existir respuesta a los tratamientos estándar en atención primaria.
Conclusiones
•La repercusión psicosocial según nuestros resultados no vendría dada por la gravedad del acné ni por la localización visible de las lesiones (cara) sino por otros factores :
oSer menor de 18 años sería un factor predisponente para desarrollar conductas fóbicas. Adolescentes y adultos jóvenes tendrían mayor dificultad para adaptarse a los problemas cosméticos derivados de su enfermedad cutánea.
oNuestro estudio sugeriría diferencias entres sexos respecto al impacto psicológico del acné: los varones predominio de hostilidad y paranoidismo, reaccionarían con estados de irritabilidad, rabia y resentimiento mientras que las mujeres con conductas fóbicas y ansiedad social.
•Se establecen relaciones de significación estadística a través del coeficiente de correlación de Pearson entre las dimensiones de personalidad evitativo (p = 0,04) y dependiente (p = 0,009) del Millon con la subescala de depresión del SCL-90-R. Por lo tanto, habría que prestar atención en pacientes con acné a aquellos sujetos con rasgos evitativos y dependientes de personalidad, pues estos podrían facilitar la aparición de sintomatología depresiva. También entre la dimensión de personalidad negativista o pasivo-agresiva (p = 0,019) del Millon y la subescala de ansiedad del scl-90. Los sujetos con rasgos negativistas y acné tendrían predisposición para padecer síntomas de ansiedad somática e ideica.
•Resulta significativa la presencia de rasgos narcisistas en varones de la muestra con acné con respecto a los valores obtenidos en la muestra normativa en población sana descrita en el manual del Millon–III . La aparición del acné en la adolescencia (periodo de configuración de la personalidad) supondría el desarrollo de rasgos narcisistas como mecanismo de defensa para reconstruir la autoestima dañada por el menoscabo en la imagen corporal . Por edad, llama la atención en menores de 18 años, la presencia de rasgos obsesivos- compulsivos, siendo significativa la diferencia con respecto a los mayores de 18. Nos planteamos si la aparición de acné en adolescentes, podría condicionar la obsesividad (pensamiento anancástico).
BIBLIOGRAFIA
•“Psychiatric and Psychological Co-Morbidity in Patients with Dermatologic Disorders. Epidemiology and Management”; Madhulika A. Gupta and Aditya K. Gupta. Am J Clin Dermatol 2003; 4 (12): 833-842 REVIEW ARTICLE 1175-0561/03/0012-0833/$30.00/0.
•“A cross-sectional study of psychological morbidity in patients with acne, psoriasis and atopic dermatitis in specialist dermatology and general practices”; PJ Magin, CD Pond, WT Smith, AB Watson,SM Goode
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Trastorno de identidad disociativo Pablo Guillamón Melero et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Conductas autolesivas sin intención suicida en pacientes con y sin diagnóstico de trastorno de personalidad Mateo Gallego Restrepo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Eutanasia en trastorno mental: a propósito de un caso MARÍA MARTÍNEZ GARRIDO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
El sueño en Psiquiatría y Salud Mental Laura Ferrando
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Ansiedad social y perfeccionismo. Algunas consideraciones sobre su intervención VÍCTOR RODRÍGUEZ AGUADO
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Impacto Neuropsiquiátrico de un Traumatismo Craneoencefálico: Caso Clínico Júlia de Mas Soler et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-