Caracterización del uso de la pornografía en personas adultas jóvenes según características sociodemográficas, violencia y frecuencia de la pornografía consumida
Autor/autores: Belén Sanz Barbero , Vanesa Pérez Martínez, Ariadna Cerdán Torregrosa, Carmen Vives-Cases

RESUMEN
La elevada presencia y accesibilidad de la pornografía en el medio digital, así como la relación de su uso con el pensamiento, las actitudes y el comportamiento afectivo sexual ha promovido, en las últimas décadas, una proliferación de estudios en esta línea. Caracterizar la pornografía en la población joven adulta teniendo en cuenta tanto características sociodemográficas cómo el tipo y frecuencia de consumo de este tipo de contenidos podría contribuir a la eficacia de los programas de salud pública sobre salud sexo afectiva. En esta ponencia, se presentarán los resultados de un estudio realizado en una muestra de 3607 personas de 18-35 años.
La muestra se diseñó para ser representativa de la población residente en España según las variables de sexo, edad, comunidad autónoma y ámbito rural/urbano. Los resultados muestran que el 90% de los hombres y el 66% de las mujeres afirman haber consumido pornografía alguna vez en la vida. El inicio fue más temprano en los hombres (media: 14,6 años; DS: 2,55) que en las mujeres (media: 16,96 años; DS: 3,88). El 85% de los hombres y el 45% de las mujeres refirieron consumir pornografía en los últimos 12 meses. Entre las personas que consumen pornografía actualmente, el 59,2% (hombres: 63,9%; mujeres: 50,8%) consume géneros donde existe, al menos, violencia física y el 20,2% (hombres: 18,3%; mujeres: 23,6%) consume géneros donde existe violencia psicológica sin violencia física. Es necesario fomentar una actitud crítica hacia el uso de la pornografía dada la implicación que puede tener en la construcción de la sexualidad, así como en las desigualdades entre mujeres y hombres.
-
Consumo de pornografía en línea, entre jóvenes con estudios universitarios
Maria Dosil Santamaria -
Caracterización del uso de la pornografía en personas adultas jóvenes según características sociodemográficas, violencia y frecuencia de la pornografía consumida
Belén Sanz Barbero -
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes
Enrique Normand de Pascual -
Religiosidad y uso problemático de la pornografía en adolescentes: un debate no resuelto
Alejandro Villena Moya
Palabras clave: Religiosidad, uso de pornografía, adicción
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
1. Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) - Universidad Internacional de La Rioja, La Rioja, España. 2. Unidad de Sexología Clínica y Salud Sexual. Consulta Dr. Carlos Chiclana. Madrid, España. 3. Unidad Clínica y de Investigaci�
Articulos relacionados
-
TDCS en el tratamiento de adicción a tabaco y alcohol Inês Ferreira et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
ECP, nuevos abordajes en el tratamiento de las adicciones María Suárez Gómez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Ansiedad escénica y patología dual ( trastornos alimentarios y adicciones) en artistas profesionales Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Introducción a la adicción desde una óptica psicodinámica Ignacio López Claramunt et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Factores psicológicos implicados en adicciones en población adolescente Lidia María Sanz Martín et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Factores psicológicos implicados en prácticas de chemsex Alfredo Samaniego de Lucas et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-