Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental | IV Edición | 2018
CONDUCTA AUTOLESIVA EN EL PACIENTE PSIQUIÁTRICO. NECESIDAD DE UN PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS.
Autor/autores: CARLOS ALMENARA DOMINGUEZ , MARIA DEL CARMEN TABOADA CALERO, MARIA GRACIA CUADRA PEREZ
RESUMEN
Los últimos estudios, indican que la prevalencia de conductas autoagresivas se sitúa en torno a un 20% de los adultos hospitalizados en el servicio de salud mental, del cual un 35% son adolescentes.
Factores de riesgo:
Sexo femenino
Adolescencia
Bajo nivel socioeconómico
Orientación sexual
Antecedentes de ambiente familiar adverso (violencia intrafamiliar, abuso, separaciones).
Mediante la formación de profesionales en identificar las características de una conducta autolesiva se permite evaluar el riesgo vital de un paciente para planificar las intervenciones terapéuticas necesarias en cada situación clínica.
Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica durante 2 años (2016-17) en diversas bases de datos como: Cochrane, Cuiden, Scielo, Medline, JBI… Además se revisó diferentes protocolos y guías de actuación de salud mental que se utilizan en diversos hospitales de Andalucía para establecer un Plan de Cuidados bajo las bases de la metodología enfermera. A su vez se adaptó una serie de intervenciones de enfermería que pueden ayudar a mejorar y realizar los cuidados estandarizados al paciente de salud mental con riesgo autolesivo. Se trata de un estudio observacional descriptivo longitudinal.
Palabras clave: ideación suicida, conducta, agresión, salud mental.
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Control de los impulsos. Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta .
Hospitial Vithas Xanit International Hospital Universitario Virgen dela Victoria
NECESIDAD DE UN PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS.
ALMENARA DOMINGUEZ C. CUADRA PEREZ MG TABOADA CALERO MC
RESUMEN
OBJETIVOS
Definimos conducta autolesivas /autoagresivas como aquella forma de actuar irrazonable que se
realiza de forma deliberada y cuyo principal objetivo es inducir un propio daño físico corporal, sin
la intención de provocar la muerte.
Los últimos estudios, indican que la prevalencia de conductas autoagresivas se sitúa en torno a un
20% de los adultos hospitalizados en el servicio de salud mental, del cual un 35% son adolescentes.
Factores de riesgo:
Sexo femenino
Adolescencia
Bajo nivel socioeconómico
Orientación sexual
Antecedentes de ambiente familiar adverso (violencia intrafamiliar, abuso, separaciones).
Mediante la formación de profesionales en identificar las características de una conducta
autolesiva se permite evaluar el riesgo vital de un paciente para planificar las intervenciones
terapéuticas necesarias en cada situación clínica.
- Unificar cuidados de
enfermería bajo la
elaboración de un Plan
de Cuidados
estandarizado dirigidos
a pacientes con riesgo
de autolesión.
- Desarrollar
conocimientos
específicos sobre el
manejo de conductas
que aumenten el
autocontrol de impulsos
y autoagresiones.
METODOLOGÍA
Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica durante 2 años (2016-17) en diversas bases de datos como: Cochrane, Cuiden,
Scielo, Medline, JBI... Además se revisó diferentes protocolos y guías de actuación de salud mental que se utilizan en
diversos hospitales de Andalucía para establecer un Plan de Cuidados bajo las bases de la metodología enfermera. A su vez se
adaptó una serie de intervenciones de enfermería que pueden ayudar a mejorar y realizar los cuidados estandarizados al
paciente de salud mental con riesgo autolesivo. Se trata de un estudio observacional descriptivo longitudinal.
NANDA 00140-RIESGO DE VIOLENCIA AUTODIRIGIDA
NOC
NIC
INTERVENCIONES
1401 Autocontrol
de la agresión
4640 Ayuda al
control del enfado
- Establecer una relación de confianza básica de seguridad.
- Animar a la busqueda de ayuda de parte del personal de enfermería.
- Intentar limitar el acceso a situaciones estresantes.
6160 Intervención
en caso de crisis
- Determinar riesgo de seguridad para sí mismo/otros.
- Ayudar en la identificación de puntos fuertes y habilidades.
- Instaurar precauciones para salvaguardar al paciente/otros.
1405 Autocontrol
de impulsos
4370 Entrenamiento
para mejorar los
impulsos
- Ayudar a identificar el problema con una acción meditada.
- Enseñar al paciente a «detenerse y pensar».
- Reforzar y alabar la estrategia de solución de problema.
- Establecer consecuencias de conductas deseadas.
1406 Autocontrol
de la mutilación
6487 Manejo
ambiental
prevención de la
violencia
- Mantener el ambiente libre de peligros: registrar al paciente y controlar los artículos
que traen las visitas.
- Vigilancia continuada de las zonas de acceso del paciente.
- Dispositivos de protección para mayor seguridad ambiental.
1408 Autocontrol
del impulso
suicida
4354 Manejo de la
conducta:
autolesión
- Determinar la razón de su conducta y sus consecuencias dada la capacidad de
autocontrol del paciente.
- Retirar los objetos peligrosos del entorno del paciente.
- Anticiparse a situaciones que puedan provocar autolesión.
6340 Prevención del
suicidio.
- Determinar la existencia y el grado de riesgo de suicidio.
- Tratar y controlar cualquier síntomas que pueden poner al paciente en riesgo.
CONCLUSIONES
La metodología Enfermera es la herramienta que nos ayuda a prestar cuidados de calidad basados en las necesidades del
paciente. Además nos ayuda a modificar pautas de conducta empleando una base científica con una nomenclatura
estandarizada determinada (NANDA, NIC, NOC).
El riesgo de autolesion del paciente en salud mental constituye un comportamiento bastante complejo que aparece en
múltiples patologías psiquiátricas.
El uso de Guías de practica clínica basados en la mejor evidencia es la herramienta más eficaz en seguridad del paciente.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Propuesta de tratamiento integrador para el consumo perjudicial de alcohol Mª Jesús García Cantalapiedra et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Las nuevas voces digitales: Inteligencia artificial en el camino de la salud mental Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Manejo conductual en el síndrome de Prader-Willi. A propósito de un caso. Stefano Canessa Muñoz et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trastorno de conducta Gemma Recio pescador et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Inmunogénesis Conductual: Una mirada desde la psiconeuroinmunología Pablo Antonio Canelones Barrios
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Abuso sexual infantil y la incidencia de Trastornos de la Conducta Alimentaria maria teresa grosso schiaffino
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-