Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVIII Edición | 2017
DEPENDENCIA AL TELÉFONO MÓVIL EN ADOLESCENTES.
Autor/autores: Xiomara Núñez Sierra
RESUMEN
INTRODUCCIÓN Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo para medir la prevalencia de la dependía al móvil en adolescentes. Se habla de dependencia cuando la persona se aísla del entorno, tiene dificultades para interaccionar con otras personas, pierde el control del tiempo dedicado y continúa con la conducta a pesar de las consecuencias negativas. Con este estudio se pretende conocer cuál es la opinión de los adolescentes respecto al uso que le dan al teléfono móvil (las horas que emplean al día dedicadas a su uso y si ellos consideran que alcanzan niveles de dependencia), si afecta a sus relaciones personales, si influyen en su rendimiento académico y si perciben control parental.
METODOLOGÍA Se ha seleccionado de manera aleatoria a 20 adolescentes de 15 años de edad de un colegio público de Málaga, a los que se les ha pasado una encuesta simple con preguntas cerradas (previo consentimiento por escrito tanto de ellos como de sus tutores legales al tratarse de menores de edad).
RESULTADOS -El 70% de los adolescentes pasa más de 5 horas al día usando el teléfono móvil. -El 30% de los adolescentes pasa menos de 5 horas al día usando el móvil. -El 60% percibe control parental. -El 40% no percibe control parental. -El 90% no considera que sufra una adicción. -El 10% sí considera que sufre una adicción. -El 80% no cree que le afecte en sus relaciones personales. -El 20% si cree que le afecta en sus relaciones personales. -El 70% no considera que afecte a su rendimiento académico. -El 30% considera que afecta a su rendimiento académico.
CONCLUSIONES El uso del teléfono móvil está muy extendido entre nuestros adolescentes; una gran mayoría refiere usarlo más de 5 horas, aunque no lo consideran adicción, ni creen que les afecte a sus relaciones personales ni a su rendimiento académico. Sólo un 10% reconoce adicción. Algo más de la mitad perciben control parental a la hora de usar el teléfono. El teléfono móvil es una herramienta muy útil en nuestra sociedad cuyo uso está muy extendido pero no debe aislar a los jóvenes ni crear dependencia. Se debe fomentar un uso racional para que no interfiera en otras esferas de sus vidas, así cómo implicar a los padres para dotar a los adolescentes de una autonomía responsable.
Palabras clave: dependencia, adicción, adolescentes.
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
SAS/ Hospital Regional de Málaga
DEPENDENCIA AL TELÉFONO MÓVIL EN ADOLESCENTES.
Xiomara Núñez Sierra. SAS/Hospital Regional de Málaga
INTRODUCCIÓN
Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo para medir la prevalencia de la dependía al móvil en adolescentes. Se habla de dependencia cuando
la persona se aísla del entorno, tiene dificultades para interaccionar con otras personas, pierde el control del tiempo dedicado y continúa con la
conducta a pesar de las consecuencias negativas. Con este estudio se pretende conocer cuál es la opinión de los adolescentes respecto al uso
que le dan al teléfono móvil (las horas que emplean al día dedicadas a su uso y si ellos consideran que alcanzan niveles de dependencia), si
afecta a sus relaciones personales, si influyen en su rendimiento académico y si perciben control parental.
METODOLOGÍA
Se ha seleccionado de manera aleatoria a 20 adolescentes de 15 años de edad de un colegio público de Málaga, a los que se les ha pasado una
encuesta simple con preguntas cerradas (previo consentimiento por escrito tanto de ellos como de sus tutores legales al tratarse de menores de
edad)
PERCEPCIÓN DE CONTROL
PARENTERAL
Más de 5 horas
usando el móvil
Sí percibe
No percibe
Menos de 5
horas usando el
móvil
RESULTADOS
Afecta a su rendimiento escolar
No afecta a su rendimiento
escolar
No considera que
sufre una adicción
Sí considera que
sufre una adicción
Afecta a sus relaciones
personales
No afecta a sus
relaciones personales
CONCLUSIONES
El uso del teléfono móvil está muy extendido entre nuestros adolescentes; una gran mayoría refiere usarlo más de 5 horas, aunque no lo
consideran adicción, ni creen que les afecte a sus relaciones personales ni a su rendimiento académico. Sólo un 10% reconoce adicción. Algo más
de la mitad perciben control parental a la hora de usar el teléfono. El teléfono móvil es una herramienta muy útil en nuestra sociedad cuyo uso
está muy extendido pero no debe aislar a los jóvenes ni crear dependencia. Se debe fomentar un uso racional para que no interfiera en otras
esferas de sus vidas, así cómo implicar a los padres para dotar a los adolescentes de una autonomía responsable.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
TDCS en el tratamiento de adicción a tabaco y alcohol Inês Ferreira et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
ECP, nuevos abordajes en el tratamiento de las adicciones María Suárez Gómez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Dependencia a los opioides en el tratamiento del dolor crónico en la mujer: a propósito de un caso Íñigo Torre de Silva Valera et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Ansiedad escénica y patología dual ( trastornos alimentarios y adicciones) en artistas profesionales Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Introducción a la adicción desde una óptica psicodinámica Ignacio López Claramunt et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Factores psicológicos implicados en adicciones en población adolescente Lidia María Sanz Martín et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-