Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental | IV Edición | 2018
Depresión postparto
Autor/autores: María José Revuelta Cantalapiedra , VIRGINIA GÓMEZ VERDE

RESUMEN
Introducción: es la complicación psiquiátrica más frecuente del periodo postnatal. La prevalencia mundial de depresión postparto (DPP), varía entre un 10 y un 20%, con mayor incidencia en madres adolescentes y niveles socioeconómicos más bajos. El periodo más crítico, son los 3 primeros meses tras el parto. La etiología es desconocida, aunque existen diversos factores implicados como cambios hormonales, susceptibilidad genética y situaciones vitales estresantes. Objetivos: promocionar la atención de la mujer embarazada, e identificar por parte del personal de enfermería, los posibles factores de riesgo. Material y métodos: revisión bibliográfica de la literatura actual, a través de una búsqueda de estudios publicados en revistas científicas y bases de datos nacionales e internacionales. Resultados y conclusiones: el personal de enfermería juega un papel importante para detectar posibles factores de riesgo durante los controles prenatales de la mujer gestante. Los métodos de screening, como la escala de depresión postnatal de Edimburgo, son herramientas útiles y sencillas ante la sospecha de DPP. La psicoterapia es uno de los tratamientos de primera elección. Los grupos de apoyo son una opción más de tratamiento, en la que enfermería puede colaborar en la creación y moderación de los mismos. Es aconsejable proporcionar tratamientos complementarios, como actividad física, relajación y resolución de problemas. Es importante en el tratamiento, la implicación de la pareja, familiares y amigos. Los casos de DPP más graves, pueden requerir el uso de antidepresivos.
Palabras clave: DEPRESIÓN POSTPARTO, PREVENCIÓN, ABORDAJE
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Depresión, Trastornos depresivos .
HOSPITAL SANTA BARBARA, SORIA.
Articulos relacionados
-
Condiciones incluidas dentro del estado mental de alto riesgo: Fenómenos psicóticos subclínicos, fases premórbidas y condición de vulnerabilidad aumentada Maria Alonso Castillo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Implicaciones de la maternidad y relación con Depresión posparto. Caso clínico PILAR SANZ MONGE et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Relación del eje intestino-cerebro con la aparición de trastornos mentales en la infancia María Suárez Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Consumo de pornografía en línea, entre jóvenes con estudios universitarios Maria Dosil Santamaria et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
El rol de las emociones de los profesionales en la atención clínica de pacientes con adicciones y automedicación Rubiel Alberto Chica Ríos
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Enlace salud mental y educación, subprograma prevención y promoción para la salud Carmen Garcia Oliver et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-