Función reflexiva parental como factor protector de salud mental de los hijos.
Autor/autores: María Martín Vivar , Ana Alameda, Mariana García

RESUMEN
La función reflexiva parental (FRP) se define como la capacidad que tiene el cuidador para reflexionar sobre su experiencia mental y la de su hijo, de forma que es capaz de interpretar el comportamiento del niño en término de estados mentales (emociones, deseos, creencias) y, al interpretarlo, es capaz de ayudar al niño a comprender y regular sus propios estados emocionales a partir de la interacción con su cuidador.
En esta comunicación se presentaran varios estudios que muestran como padres con una alta capacidad reflexiva, tienden a educar niños con mayor regulación emocional, autoestima y habilidades sociales. La capacidad de los padres para comprender las emociones y pensamientos de sus hijos les permiten ofrecer respuestas sensibles y ajustadas a sus necesidades, contribuyendo de esta forma a que el niño desarrolle un apego seguro.
Todo lo comentado anteriormente sirve de base, a su vez, para la prevención de trastornos muy prevalentes en la etapa infantil y adolescente como la ansiedad, depresión y problemas conductuales.
-
Funcionamiento Reflexivo Parental y Autolesiones No Suicidas: Propuesta de Plan de Intervención
Mariana García Páez -
Función reflexiva parental como factor protector de salud mental de los hijos.
María Martín Vivar -
Mentalización, función reflexiva y otras variables necesarias para un desarrollo emocional óptimo en la infancia
Ana Alameda
Palabras clave: mentalización, función reflexiva, salud mental infanto-juvenil
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Consulta Dr Carlos Chiclana
Articulos relacionados
-
Funcionamiento Reflexivo Parental y Autolesiones No Suicidas: Propuesta de Plan de Intervención Mariana García Páez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Función reflexiva parental como factor protector de salud mental de los hijos. María Martín Vivar et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
El apego: característica fundamental en el trastorno límite de personalidad Marta Pérez Lombardo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Trastorno del espectro autista y trastorno límite: déficit en la cognición social como punto de encuentro Mar Jiménez Cabañas et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Modelo de mentalización en la intervención sistémica para encontrar alternativas de funcionamiento relacional. Javier Hernández Cambra et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022-
El Trastorno Límite de la Personalidad SYRA BALANZAT ALONSO
Fecha Publicación: 24/09/2019
-
-
-
-
-