Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental | IV Edición | 2018
La familia en el trastorno del espectro autista
Autor/autores: Gema García Prieto , Laura Díaz Cano, Laura García Díaz

RESUMEN
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) según Wing, L. se trata de un conjunto de síntomas relacionados con trastornos neurobiológicos y niveles intelectuales diferentes, afectando 3 grandes dimensiones: lenguaje, desarrollo social y pensamiento y conducta. Los padres en el TEA son imprescindibles, y sin un apoyo o guía adecuados pueden experimentar un gran nivel de estrés; que se reduce significativamente con una buena relación entre el profesional asignado y la familia. Se realizaron búsquedas en bases de datos como Pubmed, Scielo, Cuiden, Cinhal, Cochrane con los descriptores “autismo” y “familia” y fueron seleccionados aquellos artículos posteriores a 2010. Según Ryan,S. et al. los padres pueden actuar de 3 formas: sin preocupación (no se preocupan ni buscan ayuda), preocupación pasiva (se preocupan pero no buscan ayuda) y preocupación activa (se preocupan y buscan ayuda). Los profesionales deben entrenar a los padres para que actúen de forma activa y puedan mejorar síntomas, promover en el niño habilidades de comunicación, sociales, de procesamiento sensorial y de comportamiento. De esta manera, mejora la relación padres-hijos. Deben proporcionar buscadores y páginas oficiales basadas en la evidencia que resuelvan dudas y así evitar creencias en “falsos mitos”. El apoyo brindado por amigos, familiares, comunidad, grupos de apoyo también resulta beneficioso para reducir el estrés y ofrecen nuevas estrategias de afrontamiento. Los roles familiares deben adaptarse e ir modificándose a lo largo del desarrollo y evolución del niño, y los profesionales deben ayudarles a anticiparse y prepararse para dichos cambios afrontando de forma optimista los nuevos retos.
Palabras clave: AUTISMO, PADRES, RELACIÓN, PARENT-CHILD RELATIONS, AUSTISM SPECTRUM DISORDER
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Desempleada
Articulos relacionados
-
A solas con Mara Parellada Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 23/06/2025-
Relación entre salud mental positiva y estrategias de afrontamiento en jóvenes universitarios Lorena Toribio Pérez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Relaciones enredadas: ciclo de la vinculación traumática. María José Balseiro Gómez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Estrategias innovadoras: SUP INCLUSIVO Andrea Perez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
¿Qué papel juega la experiencia subjetiva del orgasmo en la satisfacción sexual de parejas del mismo sexo? Pablo Mangas et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Abordaje diádico de la experiencia subjetiva del orgasmo en parejas del mismo sexo Carlos Pérez-Amorós et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-