Mentalización, función reflexiva y otras variables necesarias para un desarrollo emocional óptimo en la infancia
Autor/autores: Ana Alameda , María Martín Vivar

RESUMEN
La mentalización es la capacidad de comprender los estados mentales propios y ajenos, combinando aspectos conscientes e inconscientes. Introducido por Fonagy y basado en la Teoría de la Mente, este concepto se sustenta en procesos neurocognitivos que influyen en la regulación emocional y el desarrollo social. La función reflexiva, por su parte, es una operacionalización de la mentalización, centrada en la interpretación de estados mentales en contextos de apego. La mentalización se desarrolla a partir de relaciones tempranas con los cuidadores. Durante la adolescencia, esta capacidad experimenta una reorganización significativa, influyendo en la regulación emocional, la resiliencia y la construcción de la identidad. Estudios recientes evidencian que adolescentes con mayor mentalización y confianza epistémica presentan niveles más bajos de estrés y mejor regulación emocional, favoreciendo relaciones saludables Dificultades atencionales, retraimiento social y síntomas depresivos pueden afectar negativamente la mentalización, mientras que rasgos como Amabilidad y Apertura a la Experiencia están asociados positivamente. En diversos estudios se han identificado tres alteraciones principales de la mentalización: incertidumbre sobre estados mentales, hipermentalización y hipomentalización, cada una con implicaciones específicas en la comprensión emocional y social. En este trabajo se analizarán estas alteraciones de manera específica atendiendo no sólo a su influencia en la dimensión psicológica, pero también la social y biológica de la persona.
-
Funcionamiento Reflexivo Parental y Autolesiones No Suicidas: Propuesta de Plan de Intervención
Mariana García Páez -
Función reflexiva parental como factor protector de salud mental de los hijos.
María Martín Vivar -
Mentalización, función reflexiva y otras variables necesarias para un desarrollo emocional óptimo en la infancia
Ana Alameda
Palabras clave: mentalización, función reflexiva, salud mental infanto-juvenil
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Consulta Dr Carlos Chiclana
Articulos relacionados
-
Funcionamiento Reflexivo Parental y Autolesiones No Suicidas: Propuesta de Plan de Intervención Mariana García Páez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Función reflexiva parental como factor protector de salud mental de los hijos. María Martín Vivar et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
El apego: característica fundamental en el trastorno límite de personalidad Marta Pérez Lombardo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Trastorno del espectro autista y trastorno límite: déficit en la cognición social como punto de encuentro Mar Jiménez Cabañas et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Modelo de mentalización en la intervención sistémica para encontrar alternativas de funcionamiento relacional. Javier Hernández Cambra et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022-
El Trastorno Límite de la Personalidad SYRA BALANZAT ALONSO
Fecha Publicación: 24/09/2019
-
-
-
-
-