Revisión bibliográfica de las principales aportaciones del modelo sistémico a la intervención con padres separados en conflicto.
Autor/autores: Paloma Alcázar , Maria José Ortega, Paula Cobian, Blanca Armijo, Javier Hernandez

RESUMEN
En esta comunicación se presenta una revisión conceptual de aspectos del modelo sistémico que fundamentan el abordaje terapéutico de las familias con padres separados y en conflicto.
Desde las aportaciones de la Teoría general de sistemas concebimos a las familias que atendemos como un sistema relacional en interacción, en el que cada uno de sus miembros está influido e influye en los otros. Esta visión circular de las relaciones nos permite construir hipótesis que den sentido a los síntomas y permitan nuevas formas de interacción que conlleven menor sufrimiento. Los síntomas y el malestar de alguno o todos los miembros de la familia, forman parte del equilibrio que ese sistema familiar ha encontrado para funcionar, será por tanto labor del equipo terapéutico modificar esa homeostasis que han alcanzado favoreciendo nuevas formas de funcionamiento que permitan la evolución del sistema y de sus miembros.
El modelo sistémico aporta esta concepción contextualizada de los síntomas y los conflictos que entenderemos en distintas dimensiones. El ciclo vital individual y familiar que atraviesan tanto en el momento de la consulta como en el momento en el que aparecieron los primeros síntomas va a ser clave para la comprensión de los problemas y la búsqueda de alternativas.
Otra aportación conceptual del modelo que orienta nuestra intervención proviene de la Teoría de la comunicación humana desarrollada por el grupo de Bateson. La comprensión del síntoma como una forma de comunicación en la red de relaciones familiares permite explorar nuevas narrativas para y con la familia e incorporar nuevas formas de comunicación menos patológicas cuando aparecen dobles vínculos, paradojas, descalificaciones o desconfirmaciones tan frecuentes en las familias a las que hacemos referencia en este simposio.
-
Construcción del genograma con técnicas proyectivas como herramienta de Intervención con niños y adolescentes
Maria josé Ortega Cabrera -
Psicoterapia Sistémica: distintos niveles de intervención familiar, coterapia, equipo reflexivo y coordinación con otros profesionales.
Paula Cobián González del Valle -
Revisión bibliográfica de las principales aportaciones del modelo sistémico a la intervención con padres separados en conflicto.
Paloma Alcázar -
Modelo de mentalización en la intervención sistémica para encontrar alternativas de funcionamiento relacional.
Javier Hernández Cambra -
Abordaje sistémico de la sintomatología clínica en hijos adolescentes con padres separados en conflicto
BLANCA ARMIJO NUÑEZ
Palabras clave: psicoterapia, terapia familiar, adolescentes, salud mental.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Psicoterapeuta en CBP Psicólogos. Docente y supervisora acreditada en AESFASHU, Universidad Pontificia de Comillas, Universidad de Zaragoza.
Comentarios de los usuarios
Teresa Rodriguez de Navarrete
Psicólogo - Panamá
Fecha: 26/05/2022
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Comportamiento de los adolescentes y jóvenes ante la publicidad. Aurora Suárez Gomez et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
Evaluación de la eficacia o efectividad terapéutica de las psicoterapias para el trastorno de ansiedad generalizada Vitória Favoretti meneguelli
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Reclutamiento digital: ¿una estrategia aplicable a ensayos clínicos aleatorizados? Livia Rejane de Abreu Araújo Paiva Livia Rejane et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Factores psicológicos implicados en adicciones en población adolescente Lidia María Sanz Martín et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Uso creciente de antidepresivos: causas y consecuencias PAULA RIVERO RODRÍGUEZ et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Abordaje psicoterapéutico grupal en pacientes oncológicos y su relación con la resiliencia. Marina Martín González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-