Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXIII Edición | 2022
Trastorno de estrés postraumático. Revisión y novedades.
Autor/autores: Francisco Acoidan Rodríguez Batista , Javier Sánchez González, Jonay Francisco Herrera Rodríguez, Mateo Gallego Restrepo, Ylenia del Carmen León Carrillo, Adrián Triviño Solà
RESUMEN
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede desarrollarse tras la exposición a un trauma extremo como violencia interpersonal, combate, accidentes donde corra peligro la vida o desastres naturales. Entre los síntomas de TEPT se incluyen recuerdos intrusivos y estresantes, así como pesadillas del trauma, irritabilidad, hipervigilancia, alteraciones del sueño, pobre concentración y aplanamiento afectivo. Los pacientes frecuentemente evitan lugares, actividades o cosas que recuerden al trauma.
La intensidad del trauma y la susceptibilidad individual interactúan para influenciar el riesgo de TEPT. Las diferencias de roles de género, factores sociales y situacionales tienen su efecto en la expresión, desarrollo y persistencia de síntomas compatibles con TEPT. Asimismo, la exposición a una enfermedad infecciosa epidémica, como ocurre con la pandemia actual, resulta en un tipo particular de trauma.
Cambios biológicos y epigenéticos parecen también estar relacionados con las diferencias observadas respecto al desarrollo de TEPT tras un trauma. La reactividad autonómica, el sistema nervioso simpático, los niveles elevados de catecolaminas, así como el eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal y los niveles de cortisol parecen estar implicados.
En relación al tratamiento, la terapia cognitivo-conductual es lo que ha mostrado más resultados mantenidos en el tiempo, aun en fases tempranas. Como novedad, es necesario mencionar la "MDMA-Assisted Psychotherapy" ante la existencia de ensayos recientes encaminados a su aplicación clínica normalizada.
Dada la existencia de nuevos hallazgos a nivel biológico, la situación pandémica actual, así como algunos nuevos tipos de abordaje, nos parece conveniente realizar una revisión actualizada sobre este trastorno.
Palabras clave: TEPT, Trastorno de estrés postraumático, trauma
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín
Articulos relacionados
-
Síntomas disociativos y psicóticos: explorando su relación en el contexto del trauma infantil. Una revisión bibliográfica. Beatriz Regina Prieto Gallo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Aplicación del protocolo EMDR en un caso de trastorno conversivo. Romina Peraza Perera et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trauma vicario en los profesionales de salud mental María Nieto Compán
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Relaciones enredadas: ciclo de la vinculación traumática. María José Balseiro Gómez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trauma relacional en la adolescencia Francisco Javier Pino Calderón
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trastornos psiquiátricos en los conflictos armados actuales María del Pilar Esquivel Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-