Trastornos de la inclinación sexual
Autor/autores: Cristian Arroyo del Val , Ana Fuentes Merlos, Edison Xavier González Vivero, Lidia Núñez Cantos, Sandra Puyal González, Estela Lozano Bori

RESUMEN
El concepto de perversión, presente en el acervo y conversaciones populares, ha transitado a lo largo de la historia por diversos significados y concepciones. El término proviene del latín “dar la vuelta o invertir”.
Aplicado al terreno de la vida sexual, podemos encontrar la presencia de “perversiones” (entendidas como desviaciones a la sexualidad puramente reproductiva) desde tiempos inmemoriales, siendo los primeros textos escritos en los que se hace mención a ello de origen Homérico.
Sin embargo, es con el advenimiento del yugo de la moralidad cristiana en la Europa de la Edad Media cuando el término adquiere una connotación negativa. Las diversas clasificaciones médicas que habrían de venir tenían esta consideración hacia las desviaciones de la conducta sexual. No es, sin embargo, hasta la publicación de la obra de Sigmund Freud que el concepto de perversión se desliga de su planteamiento patológico y adquiere la profundidad conceptual que hoy tiene en los círculos psicoanalíticos.
Freud entiende la perversión como la obtención de placer de características sexuales de prácticas que no tienen una finalidad reproductiva per se. De ello extrae que, dados los resultados de sus investigaciones acerca de la sexualidad infantil, toda la vida sexual humana tiene un origen y carácter perverso. Por otro lado, cuando la tradición psicoanalítica (primero con los escritos de Freud, posteriormente con las ampliaciones teóricas de Jacques Lacan) describe un modelo estructural en función de la posición del Yo respecto a la castración, aparece una estructura clínica, denominada perversa, que tiene como característica la renegación: el perverso actúa lo que el neurótico reprime. No es que el perverso viva fuera de la castración, de la Ley, del Nombre del Padre; sino que lo sortea y hace de la transgresión su modus vivendi. La Ley está inscrita, como en el neurótico, pero goza sin la coacción de la represión neurótica.
-
Conducta Sexual Compulsiva
Edison Xavier González Vivero -
Aproximación a la pedofilia
Lidia Núñez Cantos -
Deseo sexual
Ana Fuentes Merlos -
Trastornos de la inclinación sexual
Cristian Arroyo del Val
Palabras clave: Perversión, Freud, Lacan, Sexualidad
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Disfunciones sexuales .
Instituto de Psiquiatría y Salud Mental, Hospital Clínico San Carlos.
Articulos relacionados
-
EL LABERINTO DE LOS ESPEJOS Miguel Ponce Lopez
Fecha Publicación: 15/06/2025-
Una mirada de IA con perspectiva de género en salud sexual. Gracia M. Sánchez-Pérez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Revisión del concepto transexualidad en las clasificaciones diagnósticas Ana Piña Baena et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Chem sex: fenómeno social y patológico del siglo XXI Ana Fuentes Merlos et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Claves para una sexualidad saludable Rafael Aragon Arroniz
Fecha Publicación: 19/06/2024-
Consumo de pornografía en línea, entre jóvenes con estudios universitarios Maria Dosil Santamaria et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-