Una reflexión del síntoma desde la Teoría del Apego
Autor/autores: Juan Miguel Barea Espín

RESUMEN
La Teoría del Apego fue formulada inicialmente por John Bolwby. Supuso un espacio creativo de encuentro con desarrollos de otras disciplinas como la etología y la investigación infantil. Junto a Bowlby, otros autores como Mary Ainsworth, o James y Joyce Robertson, fueron desarrollando sus estudios de investigación sobre infancia. En la actualidad, el paradigma de la Teoría del Apego representa uno de los potenciales espacios de desarrollo integradores teórico-clínicos de mayor relevancia en los últimos tiempo. Abordajes sistémicos, relacionales, cognitivos-conductuales pueden encontrar en la Teoría del Apego un terreno de reflexión fértil donde poder desarrollar formulaciones integradoras para pensar el Síntoma, sus mecanismos de formación y su función. Se propone una reflexión sobre el síntoma desde el paradigma del Apego, a partir de la ilustración del clásico caso Juanito de Freud, reflexionando y profundizando sobre la línea perfilada por Luis J Juri, en la obra La Teoría del Apego un enfoque actual (Marrone, 2001).
-
El uso abusivo del smartphone y el autocontrol: una revisión sistemática
María Dolores López Salmerón -
Trastornos alimentarios y de la ingestion de alimentos: anorexia nerviosa en adolescentes varones
Cintia Romina Capocasa -
Patología dual y bulimia en entornos profesionales de alto rendimiento deportivo y artístico
Amador Cernuda Lago -
Percepción de las relaciones intrafamiliares en adolescentes que acuden a una Unidad de Salud Mental
Paloma Ruiz Sastre -
El Síndrome de Desmoralización en pacientes paliativos y su abordaje diferencial
Lara Asensio Bordonaba -
Una reflexión del síntoma desde la Teoría del Apego
Juan Miguel Barea Espín -
Evaluación del sufrimiento en pacientes oncológicos y no oncológicos
LAURA MERINERO CASADO -
Análisis de las características del juego, severidad e impulsividad en pacientes atendidos en una unidad de ludopatía
Isabel López-Torres
Palabras clave: juego patológico, severidad, impulsividad
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal
Articulos relacionados
-
El TDAH desde el paradigma de la Inclusión. Necesidad de un abordaje pedagógico integral y eficaz Ernesto José Cañabate Reyes et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Acerca del sufrimiento en los márgenes y la construcción de un síntoma Gabriel Letaif
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Intencionalidad suicida en trastorno adaptativo. Caso clínico covadonga huergo Lora et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
De la impulsividad a la agresividad pasando por la violencia. Perfil multidimensional de la conducta agresiva en el trastorno mental severo Noelia Muñoz Belver et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Vías hacia el suicidio consumado: diferencias entre personas impulsivas y no impulsivas Sergio Sanz Gómez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Desregulación de la respuesta de cortisol de los pacientes suicidas con alta impulsividad ante un estresor social Adrián Alacreu Crespo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
-
-
-
-