Factores asociados a la ideación suicida en estudiantes universitarios de ciencias de la salud

-
Autor/autores: Lourdes Luceño-Moreno, Daniel Vázquez-Estévez, Jesús Martín-García...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
El suicidio se ha convertido en un grave problema de salud pública a nivel mundial, ya que es la principal causa de muerte entre los 15 y 29 años. Su incremento constante resulta alarmante, especialmente en poblaciones jóvenes expuestas a altos niveles de estrés y presión académica. Entre los estudiantes universitarios, aquellos matriculados en carreras d...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
El suicidio se ha convertido en un grave problema de salud pública a nivel mundial, ya que es la principal causa de muerte entre los 15 y 29 años. Su incremento constante resulta alarmante, especialmente en poblaciones jóvenes expuestas a altos niveles de estrés y presión académica.
Entre los estudiantes universitarios, aquellos matriculados en carreras de Ciencias de la Salud constituyen un grupo de alto riesgo de ideación suicida, mostrando una mayor vulnerabilidad en comparación con estudiantes de otras disciplinas. Este riesgo elevado podría estar relacionado con la sobrecarga académica, el agotamiento emocional y la exposición temprana al sufrimiento humano que caracteriza a la formación en el área sanitaria.
El objetivo principal de esta investigación fue identificar los factores asociados a la ideación suicida en estudiantes de Ciencias de la Salud, con el fin de aportar evidencia que permita diseñar estrategias de prevención e intervención dirigidas a esta población. En el estudio participaron 412 estudiantes universitarios de diferentes especialidades dentro de las Ciencias de la Salud. Los participantes completaron cuestionarios para evaluar autoestima, resiliencia, autoeficacia percibida, bienestar emocional, así como niveles de estrés, ansiedad y depresión, además de sus conductas y actitudes frente al suicidio.
Los resultados mostraron patrones claros. Niveles elevados de autoestima, resiliencia y autoeficacia percibida se asociaron fuertemente con una menor probabilidad de ideación suicida, lo que subraya su papel como factores protectores. En contraste, el mayor agotamiento emocional, cinismo, estrés, ansiedad y depresión estuvieron directamente vinculados con pensamientos suicidas más frecuentes, confirmando que los síntomas de salud mental incrementan significativamente el riesgo.
Además, los estudiantes de primero y segundo año y aquellos que no buscan activamente información sobre el suicidio presentaron mayor ideación suicida, lo que sugiere que la falta de conciencia y recursos de afrontamiento incrementa la vulnerabilidad. De manera interesante, no consumir alcohol y haber tenido experiencias cercanas con el suicidio se asociaron con menor presencia de ideación suicida, posiblemente por una mayor reflexión, precaución o apoyo social en estos casos.
Con base en estos hallazgos, el perfil del estudiante con mayor riesgo es aquel que presenta altos niveles de depresión y ansiedad, junto con baja autoestima y escasa resiliencia emocional. Este perfil evidencia la urgente necesidad de programas preventivos en las universidades, especialmente en facultades de Ciencias de la Salud, que incluyan detección temprana del malestar emocional, talleres para fortalecer la resiliencia y campañas de concienciación sobre salud mental.
En conclusión, la ideación suicida en estudiantes de Ciencias de la Salud está estrechamente vinculada a factores emocionales y cognitivos. Abordar estos elementos de riesgo y protección es fundamental para desarrollar estrategias de prevención eficaces, contribuyendo al bienestar y éxito académico de los futuros profesionales de la salud.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: